#BotánicosDelBotánico
Estrenamos nuevo Gru-project en GRUBIAL y para ello nos desplazamos nada más y nada menos que al Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. Situado en las inmediaciones de las Torres de Quart, en el barrio homónimo de El Botànic y colindando con los tan históricos barrios de El Carmen o El Pilar, hoy en día este espacio verde supone mucho más que un mero pulmón en pleno casco antiguo de la ciudad. Constituye también, un lugar de referencia para el estudio y la investigación científica además de un modelo a la hora de compaginar labores de divulgación científica con propuestas sociales de ocio y cultura.
![]() |
Logo del Jarín Botánico de Valencia. www.jardibotanic.org |
Desde Grubial a parte de alabar las muchas virtudes de estas instituciones y de manifestar su ferviente admiración, queremos aportar nuestro granito de arena ayudando a difundir un pequeño homenaje que desde el Jardín Botánico de Valencia se hace a aquellas personas que están detrás de esos nombres, a veces tan enrevesados, que vemos plantados a los pies de los árboles. Aquellos cuyo trabajo pasado y actual hace posible un aluvión de sensaciones cuando entramos a un jardín, maravillados por las formas, colores, olores y también sabores de multitud de especies de plantas.
Hablamos por supuesto de los botánicos, esos científicos cuyo campo de estudio ronda el 20% de todas las especies de la Tierra y cuyo afán y ahínco por la vida vegetal ha proporcionado los cimientos necesarios para generar infinitud de productos sin los cuales nuestra sociedad sería inconcebible. Son por supuesto alimentos o fibras y tejidos con los que vestirnos, pero no sólo eso, también son materiales de construcción, como la madera, soporte de nuestra cultura, como el papel, precursores de nuestra industria, como el carbón o el petróleo y todo ello sin olvidar las propiedades que reportan a la salud humana ya sea directamente o en forma de fármacos e incluso cosméticos.
![]() |
De historia stirpium commentarii insignes, Leonhart Fuchs; Basilea 1542 [grabado xilográfico/aguatinta]. |
Siete de los pasillos generales que vertebran el Jardín Botánico de Valencia están dedicados desde hace tiempo a siete grandes botánicos valencianos y no hay más que darse una vuelta para conocer sus identidades e historias. Con la consiguiente serie de siete publicaciones, Grubial quiere acercar esos personajes a todo aquel que esté interesado en conocer nuestra cultura científica y que por desgracia no pueda acudir en persona a este magnífico jardín.
El primero de esos botánicos en aparecer fue Joan Plaça (Valencia, 1525-1603). Este médico renacentista fue nombrado por la Universidad de Valencia en 1567, Catedràtico d'Herbes (documento delarchivo de Valencia) y entre sus labores más destacadas resalta la creación de un Huerto de Simples, el primero de esta categoría en España, donde impartía lecciones botánicas que complementaban la educación médica de sus alumnos. A pesar de que este huerto no estaba situado donde el actual y aunque ni siquiera mantuvo su actividad durante mucho tiempo, hoy en día se le considera el precursor del presente Jardín Botánico.
![]() |
Retrato de Joan Plaça (anónimo), taller de Juan Ribalta. Museu de BellesArts San Pius V, Valencia. |
Como docente, Joan Plaça otorgó un marcado carácter práctico a sus enseñanzas y como investigador contribuyó de manera notable con diferentes aportaciones a los trabajos de su amigo y colega Carlous Clusius (Charles de L'Ecluse; Flandes 1525-1609) entre los que destaca Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum Historia (1576) donde se incluían las descripciones del valenciano sobre plantas de la zona como la segullada Globularia alypum, el lirio de mar Pancratium maritimum o la corregüela borde Cynanchum acutum.
Láminas incluidas en la obra de Clusius, Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum Historia
Sin duda y aunque resulte muy lejano, el trabajo de estos pioneros nos ha proporcionado un legado que disfrutamos día tras día. Esta evidencia puede ejemplificarse con el hecho de que fue Joan Plaça quien enseñó a Clusius el primer ejemplar de aguacate aclimatado en Europa. Es por tanto que los homenajes como este que Grubial recoge en nombre del Jardín Botánico de Valencia, nunca están de más ya que es la única manera que nos queda de agradecer la labor de estos pioneros.
JMMP