#botánicosdelbotánico
Filósofo y teólogo por la Universidad de Valencia, este sacerdote valenciano (Valencia 1745 – Madrid 1804) vivió una gran transformación profesional durante su estancia en París allá por el año 1777. Allí bajo la influencia de grandes ilustrados franceses e impregnado de las nuevas corrientes científicas capitaneadas por el revolucionario sistema de clasificación de Carlos Linneo, empezó a sentir un especial afecto por la botánica que gracias a sus recientes amistades, pudo estudiar en el centro botánico más importante del momento, el Jardín du Roi.
![]() |
Retrato de Antonio José Cavanilles examinando una planta. Salvador Rizo Blanco (1801) óleo sobre lienzo. Museo nacional de Colombia. |
Ya a su regreso, consolidado como una de las grandes figuras de la ciencia española, se embarcó en proyectos muy ambiciosos como recorrer la península ibérica inventariando la flora autóctona. En su transcurso describió muchas especies nuevas, incluidos varios endemismos valencianos como Chaenorhinum tenellum (Cav.) Lange, Convolvulus valentinus Cav. o Scabiosa saxatilusCav., e ilustró y caracterizó otras muchas. También prestó un especial interés por las plantas exóticas, en particular, a las traídas de viajes expedicionarios de América o Filipinas como la Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788) que llevaron a cabo los botánicos Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón. Con todo Cavanilles confeccionó 6 volúmenes de la que sería una de sus obras más importantes Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispaniae crescunt, aut in hortis hospitantur (1791 - 1804).
Ilustaciones de Cavanilles: Oxalis tetraphylla y Biscutella montana. Incluidas en Icones et descriptiones (1791-1804).
Siempre muy vinculado a Valencia, Cavanilles contribuyó de múltiples maneras con el desarrollo de su ciudad natal. A principios del siglo XIX, participó en el diseño del Jardín Botánico de Valencia, importando ideas de las instituciones análogas francesas. Muestra de su interdisciplinidad y de su implicación para con la sociedad lo son también los estudios que recoge, en idioma accesible, su obra Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia (1795 - 1797). Otro de sus aportes, en este caso a la ciencia española general, fue la fundación, junto con otros colegas, de la primera revista científica española de Ciencias Naturales: los Anales de la Historia Natural.
Por todo esto y mucho más, en 1801 fue nombrado primer catedrático y director del Real Jardín Botánico de Madrid, cargo que evidenciaba su gran peso en los círculos científicos del momento. Desde entonces y hasta su muerte 3 años después, Cavanilles se dedicó a reformar sustancialmente la institución, aplicando las novedosas y rompedoras ideas provenientes de Europa, como el sistema de clasificación, y dotándola de una esencia mucho más internacional y cercana.
JMMP