Quantcast
Channel: Grubial
Viewing all 162 articles
Browse latest View live

La unión hace la fuerza

$
0
0
Visiones
Reino:Plantae
Orden:Lamiales
Familia:Plantaginaceae

Especie:Globularia vulgarissubsp. valentina(Willk.) Mateo y Figuerola
Publicada en 1987
Inflorescencia de Globularia vulgaris subsp. valentina (Mayo 2016 Montalbán, Teruel).

Al igual que ocurre en muchas otras facetas de la vida, en el mundo vegetal, la unión también hace la fuerza. En botánica se conoce como inflorescencia al conjunto de flores que aparecen juntas en un mismo patrón de disposición.


Concretamente la inflorescencia típica de la globulariáceas, como esta Globularia vulgaris subsp. valentina, es el capítulo. En este tipo de inflorescencia el pedúnculo de la flor, de donde emergen todas las flores, se ensancha en su parte apical en lo que se conoce como receptáculo. Aquí ocurre además que ese receptáculo adquiere volumen en forma de cono, lo que genera esa típica forma globosa.

Izquierda inflorescencia en capítulo de una margarita (Fam. Asteraceae) (Modificado de ©Cristina Ramalho) y derecha tipos de receptáculo (Modificado de Sebastián Teillier, Universidad central de Santiago de Chile).


Además de la familia Globulariaceae, esta inflorescencia también está presente en otras familias de plantas como las archiconocidas margaritas (Fam. Asteraceae o Compositae) o las dipsacáceas (Fam. Dispsacácea). La mejor manera de diferenciar margaritas, es decir, asteráceas, de globulariáceas (actualmente plantagináceas) o dipsacáceas es que en estas últimas los estambres sobresalen de las flores y son bien visibles en la inflorescencia. Por contra todas las margaritas presentan los estambres dentro de las flores y no son visibles a simple vista.

¿Juegas a adivinar cual de las tres imágenes de abajo es una margarita? (¡No leas el pie de foto!).
Izquierda Succisa pratensis (Dipsacaceae) © nutmeg66 en Flickr; centro Anacyclus valentinus (Asteraceae) © 2006 Gabriel COIRIE en L'herbiel de Gabriel y derecha Globularua alypum (Plantaginaceae) © Manci Cosmin-Ovidiu en Plants & Flowers around Romania and not only.

JMMP




Pijnackeria masettii

$
0
0
Visiones
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Phasmida
Familia:Diapheromeridae

Especie:Pijnackeria masettii Scali, Milani & Passamonti (2013)
Hembra juvenil de P. masettii sobre espino blanco Crataegus monogyna (Mayo 2016, Montalbán, Teruel).

Érase una vez un insecto solitario, de aspecto algo desproporcionado y enjuto, tímido en sus relaciones y sigiloso en su caminar, que optó por vivir abrazado a una rama. Aquel insecto adoptó el sobrenombre de bicho palo y su relación con la vegetación fue tan estrecha que ya nunca pudo separarse de ella.


Los fásmidos, como este Pijnackeria masettii*, siguen siendo hoy en día uno de los insectos menos conocidos y estudiados y el motivo no es otro que su difícil observación. Su cripsis es tal que sólo los avezados observadores son capaces de discernir su estático movimiento de entre el bamboleo de las ramas.

Una de las vías más rápidas para encontrarlos es conocer sus hábitos y sus costumbres y acudir allí donde viven y se alimentan, sus plantas nutricias. Estas plantas, que varían en función de la especie de fásmido y de la biogeografía del lugar, sirven tanto de refugio como de alimento. En concreto Pijnackeria masettii parece que tiene cierta predilección por fabáceas arbustivas como Dorycnium o Citysus en lo que parece una constricción filogenética heredada de sus antepasados africanos que migraron de África vinculados a estas plantas leguminosas.

Pero la elección de estas plantas arbustivas no parece casual. Si nos fijamos bien tanto el porte, densidad y frondosidad de la planta, como el tamaño y disposición de las ramas -más o menos largas, despejadas de hojas y paralelas-, puede ayudar a favorecer el camuflaje de estos insectos.

*Identificación más probable por morfología y distribución. Agradecimientos especiales por la identificación e información a Pablo Valero de la Universidad de Murcia.


JMMP

El jadín de Adonis

$
0
0
Visiones
Reino:Plantae
Orden:Ranunculales
Familia:Ranunculaceae

Especie:Adonis vernalisL.
Publicada en 1753
Adonis vernalis también llamada ojo de perdiz (Mayo 2016 Montalbán, Teruel).

Tal era la belleza de Adonis que al poco de nacer ya había cautivado a dos de las diosas más hermosas del panteón. Afrodita diosa del amor y la belleza quedó prendada de él nada más verlo nacer, mientras que Perséfone, hija de Zeus, sucumbió cuando quedó encargada de cuidarle.


Bajo un embrujo sobrenatural las dos diosas lucharon durante un tiempo por su amor, hasta que Zeus decidió salomónicamente entregándoles a cada una 6 meses con Adonis. Así pues durante la primavera el joven efebo volvía para estar con Afrodita, fiesta que las mujeres atenienses celebraban con fruición.

Según la costumbre, reflejo de la fertilidad, las atenienses decoraban sus tejados con los jardines de Adonis, unos canastos de barro donde sembraban plantas de rápida germinación como suponemos hoy en día podría ser la planta que lleva su nombre, Adonis vernalis.



JMMP

Los Sirénidos; adaptaciones al medio marino

$
0
0
#EntradasDestacadas

Los sirénidos -orden SireniaIlliger (1811)- son unos extraordinarios animales perfectamente adaptados a la vida marina (desde hace unos 20 m. a.), tanto es así que son, junto a los cetáceos, los únicos mamíferos cuyo ciclo de vida se completa exclusivamente en el agua. No necesitan salir de ella ni siquiera para parir. Además de esta característica única (compartida con los cetáceos), los sirénidos presentan otra exclusividad, el tipo de alimentación. Si bien es cierto que ocasionalmente, y por causas que parecen más bien accidentales, pueden ingerir pequeños peces o invertebrados (Keith Diagne 2014), los Manatís y dugones son estrictamente herbívoros (Figura 1), cualidad única entre todos los mamíferos marinos (Reynolds y Odell, 1991).  
Figura 1: Manatí pastando, ilustración A. Narváez7CONANP.

Debido a su gran tamaño y al reducido valor energético que aportan los restos vegetales, los sirénidos necesitan ingerir grandes cantidades de comida(entre 40-70 kilos/día) que consiguen pastando durante aproximadamente 8 horas. Esto determina a su vez la necesidad de un sistema digestivo amplio para asimilar todos estos nutrientes, manifestado en un ingente intestino de aproximadamente 20 veces la longitud total del animal y que en última instancia se ve reflejado en el aspecto externo del animal, bastante grande y pesado pero siempre de complexión cilíndrica, manteniendo la típica forma de torpedo hidrodinámica con el medio.

En relación a su modo de alimentación, los sirénidos presentan también otras adaptaciones al medio marino, como lo son la presencia de vibrisasen el morro que aumentan su capacidad sensitiva o aspectos relativos a la natación y al hidrodinamismo. Al igual que los cetáceos, los sirénidos no poseen extremidades posteriores, quedando solamente un vestigio pélvico no anclado a la columna como reminiscencia pasada y además presentan hiperfalangia en las extremidades anteriores, lo que confiere a sus manos ese típico aspecto de aletas que les facilita el desplazamiento. Por contra y debido a que no requieren una natación muy eficiente ni veloz, no presentan aleta dorsal, elemento de estabilidad en cetáceos.

También su conducta ramoneadora determina varios aspectos relativos a la flotabilidad, ya que normalmente necesitan hundirse a una profundidad media de entre 1-3m para alcanzar su alimento. Los sirénidos presentan en este sentido varias adaptaciones, como la paquiostosis, que consiste en el engrosamiento y endurecimiento de los huesos, de forma que se tornan más densos y pesados o la presencia de unos grandes pulmones que ocupan gran parte de su cavidad interna (Nowak, 2003). La primera adaptación les permite tener un cuerpo pesado más denso que el agua circundante, por lo que sin ningún esfuerzo el animal tenderá a hundirse, por contra regulando el aire dentro de sus pulmones y mediante la natación activa, pueden subir en la columna de agua y salir a la superficie, cosa que habitualmente hacen cada 5 minutos para respirar, pudiendo llegar hasta los 20min.

Todos los sirénidos actuales habitan en aguas tropicales o subtropicales poco profundas y cercanas a la costa donde abunda la vegetación acuática. El hecho de hallarse en aguas cálidas y constantes durante todo el año, determina que no presenten ninguna adaptación a la temperatura como podría ser la capa de grasa o blubber en los pinnípedos. Con una epidermis muy delgada, cuando el agua se enfría por debajo del umbral mínimo, que suele rondar los 20ºC dependiendo de la especie (Deutsch et al., 2008), estos animales deben migrar a aguas más cálidas, donde generalmente suelen agruparse en áreas de agregación a diferencia de su comportamiento solitario o por parejas habitual. La temperatura constituye un importante factor de mortalidad entre los sirénidos (Jefferson et al., 1993). La única adaptación a la temperatura se daba en la extinta vaca marina de Steller, habitante de aguas polares que presentaba una gruesa epidermis cercana a los 8cm de grosos que la aislaba del frío.


Especies


Figura 2: Comparativa entre el Dugón y el Manatí antillano. Encyclopaedia Britannica, inc (2001).


  • Trichechus manatusL. (1758) – Manatí antillano o del caribe.

Especie americana (Figura 1), habita en el sur de EEUU y todo el mar caribellegando a hacer incursiones desde el la costa noratlántica de EEUU hasta la costa norte brasileña. De comportamiento más eurihalino (Ortiz et al., 1998), tolera ciertos cambios en la salinidad, pudiendo llegar a penetrar en estuarios, manglares e incluso ríos, aunque suele ser más habitual encontrarla en la costa. De complexión más robusta que el dugón, su talla media alcanza los 3 metros y su peso unos 500kg. Presenta además otras diferencias con respecto a su pariente asiático, como el grosor y la textura de la piel, más áspera en el manatí, la presencia de uñas en las extremidades anteriores o la forma de la cola, más redondeada/espatulada con una mayor superficie, característica que determina un desplazamiento más lento pero con mejor maniobrabilidad.

En cuanto a la alimentación, la dieta del manatí es muy generalista u oportunista, llegando a alimentarse de hasta 60 especies vegetales diferentes. En ocasiones se ha observado a manatíes alimentándose de restos vegetales flotantes como frutos u hojas de mangle o de otros árboles terrestres que caen al agua e incluso de las raíces de las fanerógamas marinas. Como consecuencia de su dieta más variada y más rica en fibra, los manatís presentan un gran desgaste dental, llegando a renovar la dentición hasta 30 veces a lo largo de su vida (Hartman, 1979).

Los manatís, junto al perezoso de Hoffmann, Choloepus hoffmanni, son los únicos mamíferos que presentan 6 vértebras cervicales y aunque aun se deben realizar más estudios para confirmarlo todo parece indicar que es una modificación como consecuencia de su lento metabolismo (Varela Las Heras, 2011).

La mayor amenaza para este animal, lo que ha propiciado su inclusión en la lista roja de especies amenazadas de la UICN como Vulnerable (VU) es el ser humano. Aproximadamente la mitad de muertes son causadas directa o indirectamente por el hombre, como colisiones con embarcaciones o la pérdida progresiva el hábitat, aunque también hay muertes asociadas a catástrofes naturales (Deutsch et al., 2008).

  • Trichechus senegalensis Link (1795) – Manatí de África occidental.

Esta especie de manatí se encuentra distribuida a lo largo de casi toda la costa atlántica africana, colonizando una gran variedad de hábitats, desde bahías costeras de poca profundidad hasta estuarios salobres, ríos de diferente caudal e incluso grandes lagos y lagunas interiores. Prácticamente habita en todos los puntos de agua a los que puede acceder (Keith Diagne 2015).

El resto de su ecología es muy similar a la del manatí antillano con la única diferencia del tipo de alimentación, ya que al manatí africano se le considera una especie omnívora debido a que un 10% de su dieta se ha registrado que está compuesta por peces y moluscos (Keith Diagne 2014). Otra diferencia con respecto al manatí antillano son las causas por las que está incluido como Vulnerable (VU) en la lista roja de especies amenazadas de la UIC. A pesar de que en la totalidad de los países africanos en los que habita su caza está prohibida, la mayor negligencia en el cumplimiento de sus leyes hace que la caza furtiva sea la mayor amenaza, seguida de la pesca accidental.

  • Hydrodamalis gigas Zimmermann (1780)- Vaca marina de Steller †

Poco se conoce de este gran sirénido que llegaba a medir más de 8 metros y pesar más de 4000 kg. La conocida como vaca marina de Steller (Figura 3), en honor a su descubridor el naturalista ruso George Steller, habitaba las aguas polares circundantes al mar de Beringy al igual que sus parientes actuales, pastaba macroalgas y fanerógamas marinas situadas a escasa profundidad (Domning et al., 2008)

Su extinciónse confirmó en el siglo XVIII, pocas décadas después de su descubrimiento debido a la sobrecaza que sufrió por los balleneros y mercantes del norte que encontraban en este dócil animal una presa fácil y que suministraba gran cantidad de carne. Además debido a las bajas temperaturas de los mares donde habitaba, y a diferencia del resto de sirénidos, la vaca marina de Steller presentaba una gruesa capa de pielde hasta 8 cm, muy apreciada para la confección de abrigos.

Figura 3: Sello de las Islas del Comandante en el mar de Bering (Rusia).


  • Dugong dugonMüller (1776) – Dugón.

El dugón (Figura 4), el representante asiático de los sirénidos, habita casi la totalidad de las costas índicas (incluida la vertiente africana y australiana) y las pacíficas del continente asiático. Su tamaño es el más pequeño de entre los sirénidos, midiendo entorno a los 2'7m y pesando aproximadamente 250-300kg. Además en comparación con el manatí antillano, presenta la piel más lisa, carece de uñas en las extremidades anteriores y su cola es escotada o en forma de luna, lo que les posibilita una natación más ágil y veloz. También sus requerimientos en cuanto a la temperatura del agua son un poco menos exigentes que el manatí, pudiendo soportar temperaturas de 15-17º (Marsh y Sobtzick, 2015)

En cuanto a la alimentación, el dugón estrictamente se alimentan de las algaspresentes en los fondos marinos. Debido al aprovechamiento de este recurso con un menor porcentaje de fibra, los dugones carecen de molares y presentan un desgaste menor de la dentición. Además los machos presentan unos incisivos salientes, semejantes a los colmillos de los elefantes (con los que están más cercanamente emparentados), que les sirven para sus luchas sexuales. Por último a diferencia del manatí, el dugón exclusivamente habita aguas saladas.


Figura 4: Dugón. Nicole Macdonald. University of Michigan (2014).

JMMP
Referencias:

Deutsch, C. J., Self Sullivan, C. y Mignucci Giannoni, A. (2008). Trichechus manatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2008. [Online] Disponible:  http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T22103A9356917.en [Accedido 01/12/2015].

Domning, D., Anderson, P. K. y Turvey, S. (2008). Hydrodamalis gigas. The IUCN Red List of Threatened Species 2008. [Online] Disponible:  http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T10303A3191997.en [Accedido 01/12/2015].

Hartman, D. S. (1979). Ecology and behavior of the manatee (Trichechus manatus) in Florida. The American Society of Mammalogists.  viii, 153: 23.

Keith Diagne, L. W. (2014). Phylogenetics and feeding ecology of the African manatee (Trichechus senegalensis). PhD Thesis, University of Florida.

Keith Diagne, L. W. (2015). Trichechus senegalensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. [Online] Disponible:  http://www.iucnredlist.org/details/22104/0 [Accedido 01/12/2015].

Jefferson, T., Leatherwood, S. y Webber, M. (1993). Marine mammals of the World. Rome: United Nations Environment Programme.

Marsh, H. y Sobtzick, S. (2015). Dugong dugon. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. [Online] Disponible: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T6909A43792211.en  [Accedido 01/12/2015].

Nowak, R. (2003). Walker’s Marine Mammals of the World. Baltimore: John Hopkins University Press.

Ortiz, R. M., Worthy, G. A. J. y MacKenzie, D. S. (1998). Osmoregualtion in wild and captive West Indian manatees (Trichechus manatus). Physiological Zoology 71(4): 449–457.

Reynolds, J. y Odell, D. (1991). Manatees and Dugongs. New York, NY: Facts on File Inc.

Varela Las Heras, I., Bakker, A. J., van der Mije, S. D., Metz, J. A. J., van Alphen, J. y Galis F. (2011). Breaking evolutionary and pleiotropic constraints in mammals: En sloths, manatees and homeotic mutations. EvoDevo, 2:11.



En honor a Font Quer

$
0
0
Visiones
Reino:Plantae
Orden:Ericales
Familia:Primulaceae

Especie:Coris monspeliensis subsp. fontqueriMasclans
Publicada en 1968
Flores de Coris monspeliensis subsp. fontqueri también conocida como hierba pincel (Mayo 2016 El Saler, Valencia).

Litoral y termófila, de preferencias calizas, esta planta perenne que apenas alza 30cm del suelo constituye uno más de nuestros exclusivos endemismos iberolevantinos típico de los ricos matorrales secos mediterráneos.


En la imagen podemos observar en detalle la iflorescencia de esta hierba pincel, Coris monspeliensis subsp. fontqueri donde se pueden apreciar las flores zigomorfas, es decir, con un solo plano de simetría -bilateral- en contraposición a las flores actinomorfas con varios planos de simetría -radial-.


JMMP





Control biológico de plagas

$
0
0
#EntradasDestacadas

Cuando hablamos de control biológico de plagas quizás uno de los agentes más famosos y que más rápido nos viene a la mente seguramente sean las mariquitas (Fam. Coccinellidae).


Además de por su papel ecológico, un buen agente de control ha de tener una gran resistencia, ser fácil de mantener, presentar una gran capacidad de dispersión y detección de presas y como no, ser capaz de eliminar a un gran número de ellas. Sin duda uno de los grupos que mejor cumplen estas características son los coccinélidos, donde de hecho fue la mariquita Rodolia cardinalis, utilizada a finales del siglo XIX para el control de la cochinilla acanalada Icerya purchasi, el primer organismo utilizado en el control de plagas y el que desató y promovió el estudio de otros organismos como agentes de control biológico (Nicholls Estrada, 2008).

Filo:Artropoda
Clase:Insecta
Orden:Coleoptera
Familia:Coccinellidae

Especie:Coccinella septempunctata L. (1758)

Imagen de una mariquita Coccinella septempunctata depredando áfidos (Junio 2013, Mallorca).



La primera gran virtud de los coccinélidos (Coleoptera: Coccinellidae) es la gran diversidadde especies existentes -hasta 4500 diferentes- y su enorme variabilidad ecológica. Para que un organismo o un grupo de organismos sean buenos agentes de control, lo primero es que los haya en gran cantidad. En segundo lugar, y sin duda el principal motivo por el que son más apreciados es por su rol trófico, ya que son uno de los grupos de depredadores, tanto de plagas autóctonas como alóctonas, más importantes.

En sentido amplio los coccinélidos son depredadores generalistas capaces de alimentarse de un gran espectro de presas, ya sea durante su etapa adulta como larvaria. Las principales presas se incluyen dentro del grupo de los artrópodos como por ejemplo los ácaros (Subclase Acari) y un gran número de insectos que principalmente incluyen a los áfidos (Superfamilia Aphidoidea). Otros grupos importantes sobre los que depreda y que habitualmente son considerados plagas son: las moscas blancas (Familia Aleyrodidae), los trips (Orden Tysanoptera) y muchos otros tipos de chinches hemípteros como la familia Diaspididae.

En el caso concreto de la mariquita de siete puntos, la especie más abundante y conocida de Europa, esta es una depredadora muy efectiva de pulgones (Familia Aphididae). Se ha evidenciado depredación sobre diferentes especies consideradas importantes plagas como Myzus persicae, pulgón del melocotonero y plaga de diferentes frutales, Macrosiphum rosae, pulgón del rosal, Aphis gossypii, plaga principal de cucurbitáceas (melón y pepino) aunque también puede afectar a solanáceas y cítricos (causante de la epidemia del virus de la tristeza en los cítricos españoles) (IVIA, 2010-2016), Acyrthosiphon pisum, pulgón del guisante y leguminosas en general o Rhopalosiphum maidis, pulgón del maíz y plaga de cereales y gramíneas. La importancia de C. septempunctata en estos casos concretos radica en que es la única alternativa de control ya que algunas de estas especies de pulgones son especialmente peligrosas debido a su extraordinaria resistencia hacia una alta gama de productos químicos.

C. septempunctata entre la vegetación buscando activamente presas de las que alimentarse (Junio 2013, Mallorca).

Gracias a ese comportamiento generalista, la dificultad de mantenimiento en el medio natural de los coccinélidos es relativamente baja. Si la presencia de sus presas naturales se reduce consecuencia directa de su presencia o por cualquier otro factor ambiental, los coccinélidos pueden pasar algún tiempo alimentándose de polen o néctar, hasta que la densidad de sus enemigos naturales vuelva a aumentar. Ademas de esta versatilidad trófica otro factor que hace aumentar su valor es su gran resistencia al medio natural, ya que generalmente suelen pasar el invierno hibernando en espacios protegidos, aumentando de esta manera su tasa de supervivencia.

Otro de los factores que les hace grandes agentes de control biológico es su eficiente búsqueda y detectabilidad de las presas, ya que hay que recordar que los adultos presentan alas con las cuales poder desplazarse. También las larvas, sobretodo en las fases intermedias, pues la más preimágica (L4) es casi inactiva, pueden desplazarse hasta 12m por día para buscar alimento (Nicholls Estrada, 2008). En los casos en los que las condiciones ambientales sean positivas, pueden llegar a producir varias generaciones por año y dependiendo de la especie poner hasta 1000 huevos por puesta.

Durante el periodo larvario, los coccinélidos son realmente voraces, puediendo llegar a consumir hasta su propio peso de comida por día. Por ejemplo se ha visto que Coccinella septempunctata puede depredar hasta 300 áfidos/día, cantidad que varía con la estacionalidad. El periodo de mayor actividad coincide con el del desarrollo de las larvas, desde su eclosión en primavera hasta comienzos de otoño donde los adultos se inactivan para pasar las vicisitudes del invierno.


JMMP

Referencias:

IVIA (2010-2016a). Aphis gossypii. Instituto valenciano de investigaciones agrarias. [Online] Available: http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales/pulgones/pulgon-del-algodon  [Accessed 23/04/2016]. 


Nicholls Estrada, C. I. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Editorial Universidad de Antioquia, pp: 282.

Siempreviva

$
0
0
Visiones
Reino:Plantae
Orden:Caryophyllales
Familia:Plumbaginaceae

Especie:Limonium sinuatum(L.) Mill.
Publicada en 1768
Flores de Limonium sinuatum corola blanca y cáliz violeta (Mayo 2016, Playas de Cabo de Gata, Almería).

En las costas arenosas del mediterráneo español, bien aclimatadas a nuestro clima, podemos encontrar una gran variedad de limonios o estátices, plantas de gran belleza natural.


De entre todas las especies, una de las más conocidas y que más aceptación tiene es el Limonium sinuatum, popularmente llamado siempreviva. Esto se debe a que sus cálices -¡no las flores completas!- conservan su vivo color durante mucho tiempo, lo que les hace ser muy apreciadas en floristería y decoración. Como podemos apreciar en la imagen, apenas tres corolas blancas, más alguna ya medio marchita, aguantan sobre un campo de cálices morados inalterados.

A pesar del gran valor comercial o cultural que algunas de estas plantas puedan tener, hay que recordar que la mayoría son escasas y se encuentran muy protegidas en todo nuestro territorio. Como en todo, hay que hacer un uso sostenible de nuestro entorno y siempre que se pueda obtenerlas de floristerías o viveros y no del medio natural.

JMMP



Joyas negras

$
0
0
Visiones
Reino:Animalia
Filo:Mollusca
Clase:Cephalopoda
Familia:Sepiidae

Especie:Sepia officinalisL. (1758)
Huevos de sepia varados en la playa (Mayo 2016, Playas de Cabo de Gata, Almería).

La sepia, Sepia officinalis, es un molusco cefalópodo, como el pulpo o el calamar, que habita por todo el sublitoral mediterráneo, es decir, la zona de costa marina comprendida entre el límite inferior de la bajamar y los 200m, límite aproximado de alcance de la luz solar (capa eufótica).


Aunque puede moverse por la columna de agua, la sepia es principalmente un animal bentónico asociado a los fondos arenosos o con sedimento y sólo acude a zonas con más relieve cuando desea realizar la puesta. Tras este momento para ayudar a la supervivencia de su prole y evitar que los embriones en desarrollo sean fáciles de detectar por los depredadores, la sepia utiliza una técnica muy curiosa, inyecta tinta dentro de los huevos. De esta manera el posible depredador no asociará estas “bolitas” negras como comida al no ver en su interior las pequeñas sepias moviéndose.

Normalmente la sepia al desovar deja la puesta enganchada en el coral o en las rocas, pero una fuerte corriente o una marejada intensa puede hacer que se desprendan quedando a la deriva. Si esto ocurre, no hay más que pasear por una playa para hallar estas joyas negras del mar.



JMMP

Depredador de interfase

$
0
0
Visiones
Colaboradores
Reino:Animalia
Filo:Mollusca
Clase:Gastropoda
Familia:Janthinidae

Especie:Janthina pallidaThompson (1840)
Janthina pallida alimentándose de una vela de mar (Mayo 2016, Playa de Oliva, Valencia).

Hace poco conocimos a las velas de mar (Velella velella) en un fascinante post... veamos ahora quién puede alimentarse de esta colonia y cómo lo hace. Presentamos a Janthina pallida un depredador de interfase.


Este caracol, de concha globosa y violácea de hasta 2,5 cm, vive en la superficie de aguas templadas donde se alimenta de sifonóforos como la vela de mar (imagen de abajo) o la carabela portuguesa (Physalia physalis). Lo más curioso de este animal es que se mantiene a flote justo en la interfase agua-aire, también conocida como pleuston, gracias a un flotador de burbujas aire que genera por una secreción mucosa producida por unas glándulas situadas en el ensanchamiento del pie.

Burbujas de aire de J. pallida bajo Velella velella (Mayo 2016, Playa de Oliva, Valencia).

Así pues, estos caracoles se desplazan por la superficie del agua a merced de los vientos marinos y solo gracias a los azarosos caprichos del destino encuentran en la inmensidad de los océanos a sus presas, las colonias de sifonóforos. Una vez producido el encuentro se alimentarán mientras puedan permaneciendo impasibles a la urticante defensa de los sifonóforos. También, como consecuencia de su solitario modo de vida en cuanto a la reproducción se refiere, Janthina puede cambiar de sexo durante su desarrollo, siendo primero macho y después hembra, como solución a la también complicada búsqueda de pareja en la vastedad marina.



Marina Fresneda; Grup d'estudiants de Biologia Marina, Bioblau


Desde GRUBIAL queremos agradecer con especial cariño la participación en este blog y la labor en general que realizan los compañeros de BIOBLAU, Grup d'estudiants de Biología Marina, en pos de la divulgación y conocimiento del medio marino. Nuestro sincero reconocimiento y bienvenida como ¡colaboradores!

Zigzag vegetal

$
0
0
Visiones
Reino:Plantae
Orden:Asterales
Familia:Asteraceae

Especie:Launaea arborescens(Batt.) Murb.
Publicada en 1923
Imagen de una flor de Launaea arborescens (Mayo 2016 Sierra de Almagro, Almería).

Habitual de las zonas costeras del sureste peninsular, Launaea arborescenses un arbusto leñoso densamente intrincado, que como su propio epíteto indica, presenta “forma de árbol”. Aunque … bueno, un árbol muy bajito, pues apenas se alza 1m del suelo.


La característica principal de la aulaga, como es conocida vulgarmente, es que sus tallos verde azulados se ramifican continuamente en una división dicotómica (en dos) casi con un ángulo recto perfecto. Además el hecho de que sus hojas, de forma linear, sean muy caedizas, hace que las ramas queden habitualmente desnudas, lo que le confiere ese aspecto de arbusto espinoso tan típico de zonas semiáridas.


JMMP



Púrpura de tiro

$
0
0
Visiones
Colaboradores
Reino:Animalia
Filo:Mollusca
Clase:Gastropoda
Familia:Muricidae

Especie:Bolinus brandarisL. (1758)
Huevos de cañadilla varados en la playa (Octubre 2016, Playa Mónsul, Cabo de Gata, Almería).

La cañadilla o cañaílla es un gasterópodo marino caracterizado por la presencia de un canal sifonal muy largo y recto y una concha robusta rodeada de varias hileras de espinas. Habita en fondos arenoso-fangosos o detríticos, cerca de las rompientes del Mediterráneo y Atlántico oriental.


Este caracol marino fue un bien muy preciado en la antigüedad ya que constituía la materia prima utilizada en la fabricación de la púrpura de Tiro, un tinte usado por los antiguos fenicios en la ciudad de Tiro. Este colorante púrpura, que caracterizaba muchas de las vestimentas de las clases más altas de la sociedad fenicia, es en realidad una secreción de la glándula hipobranquial de las cañaíllas, una pequeña bolsita de color violeta que da origen a la tinta púrpura. En la naturaleza los caracoles usan la secreción principalmente como mecanismo depredador, aunque también antidepredador.

Izquierda: ilustración de B. brandaris de A. M. Arias. Derecha mosaico romano del s. I d.c.


En la actualidad la cañaílla es una especie de interés gastronómico y comercial, consumiéndose en todo nuestro litoral, especialmente en Andalucía. Se suelen tomar como tapa o aperitivo y la forma más sencilla es hervida. De hecho, popularmente, da nombre a los habitantes de la localidad gaditana de San Fernando, donde, como en toda la región, es muy común.


Marina Fresneda; Grup d'estudiants de Biologia Marina Bioblau




El muérdago y el éxito de la viscosidad

$
0
0
#EsporesLaVeuDelBotànic


Finalizamos el año 2016 con una nueva colaboración con nuestros compañeros deEspores - La veu del Botànic, el blog oficial de divulgación científica del Jardín Botánico de Valencia.


Aprovechando las pasadas fiestas navideñas hablamos en Espores de una planta muy asociada y vinculada con la Navidad, el muérdago. Conocido por todos por la tendencia popular a besarse cuando pasamos bajo el, el múerdago es mucho más que una leyenda popular. Conocemos aquellas peculiaridades que le hacen una planta de lo más especial, desde sus características botánicas hasta sus aplicaciones, algunas fascinantes y otras por desgracia menos amables.


Artículo “El muérdago y el éxito de la viscosidad” escrito por Jose Marmaneu. Espores.org


Lee el artículo completo AQUÍ.


Botánicamente, Viscum albumes una planta de lo más curiosa. Para comenzar, su color verde amarillento y el lugar donde vive (crece sobre los árboles), nos habla de su característica principal, es una planta semiparásita. Esto quiere decir que aunque el muérdago si que puede realizar la fotosíntesis (su color verde amarillento manifiesta una baja concentración de clorofila), depende completamente de un huésped vegetal para la obtención del agua y las sales minerales que necesita para completar su ciclo metabólico. Además, como hemos comentado, el muérdago es una planta epífita, es decir, crece sobre otras plantas. Esto implica que no tenga raíces (nunca está en contacto con el suelo) y por lo tanto hace que dependa de las plantas a las que parasita para obtener el agua.

El múerdago y el éxito de la viscosidad. Jose Marmaneu by Piktochart.


Se conoce también que el muérdago, con la viscotoxina como principal principio activo, es muy útil para combatir la afonía, la arteriosclerosis o la tensión arterial (hipertensor). Además es diurético y lo más asombroso es que se utiliza en terapias oncológicaspara paliar los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia, ya que entre otras, aumenta la respuesta del sistema inmune y los niveles de endorfina o tonifica el metabolismo y devuelve el apetito. Por otro lado, esa viscosidad de los frutos del muérdago ha sido utilizada desde hace tiempo en la cultura popular valenciana para la constitución del parany. Este método, por el que se impregnan unas varas de esparto con la liga o la viscina del muérdago, se utiliza para capturar tordos, ave muy apreciada en la cocina regional. El problema radica en que este método no es nada selectivo cayendo en la trampa multitud de especies sin interés comercial que una vez impregnadas con la liga no pueden sobrevivir por su cuenta. Este método de caza es muy conocido y aplicado en toda la Comunidad Valenciana y tiene al muérdago como trágico elemento fatal.


Agradecimiento especial al Jardín Botánico de Valencia y a su Revista onlineEspores- La veu del Botànicpor la publicación de este artículo.

Puedes leer otras de nuestras colaboraciones en:



Lagartija colirroja

$
0
0
Visiones
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Orden:Squamata
Familia:Lacertidae

Especie:Acanthodactylus erythrurusSchinz (1833)
Lagartija colirroja (Mayo 2016 El Saler, Valencia).

De rápidos movimientos entre las zonas de solea y la vegetación circundante, dejando apenas visible su rastro sobre la arena, encontramos por todo el litoral mediterráneo una ágil y rubicunda lagartija.


La lagartija colirroja, por esa característica e indiscutible coloración roja en toda la parte ventral de la cola, Acanthodactylus erythrurus, es un reptil hábilmente adaptado a terrenos arenosos, como dunas o zonas costeras. Además de presentar las falanges de las patas posteriores extendidas y una cola considerablemente alargada, presenta otra adaptación al tipo de suelos blandos y poco consistentes que suele habitar, las escamas imbricadas. Con esta peculiaridad presente por toda su región ventral disminuye su resistencia a la arena, especialmente importante cuando ha de huir a toda prisa.


JMMP

La esfinge de la muerte

$
0
0
Visiones
Filo:Chordata
Clase:Insecta
Orden:Lepidoptera
Familia:Sphingidae

Especie:Acherontia atropos Latreille (1805)
Esfinge de la muerte o de la calavera sobre una mata de lavanda (Septiembre 2016 Mutxamel, Alicante).

Acherontia atropos es un lepidóptero procedente de zonas africanas tropicales que utiliza territorio europeo durante su migración estival, dónde por cierto cuenta con una muy mala reputación.


Injustificada, esta mala fama se debe sencillamente al dibujo que sus escamas forman en su tórax y que en el imaginario popular parece insinuar una calavera humana. En cuanto a su nomenclatura, ésta se remonta a la mitología griega: Átropos es el nombre de una de las diosas del destino, encargada de cortar (con su tijera) el hilo de la vida de los hombres. La fama de esta mariposa es tal que ha llegado a inspirar la obra "La esfinge calavera" del terrorífico Edgar Allan Poe y a ser protagonista de la famosa película "El silencio de los corderos". Y por si su aspecto físico fuera poco, esta mariposa es la única especie de lepidóptero capaz de emitir un sonido audible para el oído humano gracias a una fisura situada en su aparato bucal, la espiritrompa.

Ajena a nuestra imaginación, la esfinge de la muerte o de la calavera, no ha dejado de planear por nuestros ecosistemas, tal vez, porque su inocente conciencia se mantiene muy tranquila.


CLQ

La inmobiliaria de los ermitaños

$
0
0
Visiones
Colaboradores
Filo:Arthropoda
Subfilo:Crustacea
Clase:Malacostraca
Familia:Diogenidae

Especie:Clibanarius erythropus (Latreille, 1818)
Cangrejo ermitaño Clibanarius erythropus dentro de la concha del caracol marino Cerithium vulgatum (Noviembre 2016, Playa de Blanes, Gerona).

Los cangrejos ermitaños o paguros pertenecen a la superfamilia Paguroidea, y son cangrejos que se caracterizan por utilizar conchas de moluscos para cubrir parte de su cuerpo.


Debido a que presentan un abdomen muy blando, y únicamente poseen un exoesqueleto rígido en la parte delantera de su cuerpo, los cangrejos ermitaños deben refugiarse a lo largo de su vida en diferentes conchas vacías. Así pues, realizan lo que se conoce como tanatocresis, que no es otra cosa que servirse de cadáveres, secreciones o restos de otra especie con algún fin, en estos casos, conchas para protegerse. Precisamente gracias a su blando abdomen, son capaces de enroscarse dentro de las conchas, y con sus apéndices modificados, agarrarse fuertemente a ellas para poder, literalmente, llevar su casa a cuestas.

El momento de mayor peligro para los paguro ocurre cuando su hogar se les queda pequeño. Es el momento en el que abandonan la concha heredada quedando desprotegidos e indefensos ante un gran número de depredadores. Llegado ese momento es cuestión de vida o muerte encontrar rápidamente una concha vacía, y adecuada, a la que mudarse. Por ello si estas escasean, la lucha entre congéneres por una vivienda digna puede desembocar en consecuencias mortales. Quien se quede en la calle morirá.
Ejemplar vivo del caracol Cerithium vulgatum Bruguière, 1792 (Noviembre 2016, Playa de Blanes, Blanes, Cataluña).


Sin embargo, otros ermitaños no se conforman con la simple protección física que les proporciona vivir dentro de conchas vacías, sino que además se aprovechan de anémonas u ortigas de mar para protegerse de depredadores colocándolas sobre sus conchas.



Marina Fresneda; Grup d'estudiants de Biologia Marina, Bioblau

Cojines verticales

$
0
0
Visiones

Reino:Plantae
Orden:Lamiales
Familia:Antirrhinaceae

Especie:Chaenorhinum origanifolium(L.) Fourr. subsp. crassifolium(Cav.) Rivas Goday y Borja
Imagen de Chaenorhinum origanifolium subsp. crassifolium (Marzo 2016 Alpuente, Valencia).

Agarrada a la nada entre fisuras y grietas, acompaña la subida al castillo de Alpuente, una laxa y vertical planta, cuyas flores destacan como reductos de nieve purpúrea esparcidos al azar.

Chaenorhinum origanifolium es una bella especie de planta fisurícola que crece en roquedos de piedra caliza, pero que también termina por invadir muros o paredes urbanas como las que conducen a la parte alta del pueblo valenciano de Alpuente. A lo largo de las viejas calles cojinetes de C. origanifolium aparecen dispersos aquí y allá, mostrando hojas ovadas similares a las del orégano y preciosas flores personadas tan características de las antiguas escrofulariáceas.

JMMP



Cuidados parentales

$
0
0
Visiones
Filo:Arthropoda
Subfilo:Myriapoda
Clase:Chilopoda
Familia:Scutigeridae

Especie:Scutigera coleoptrataL. (1758)
Primer plano de una escutígera también conocida como ciempiés doméstico (Abril 2016, Parque Nacional de Cabañeros, Ciudad Real).

Es poco frecuente encontrar entre los invertebrados especies que dediquen esfuerzo y energías al cuidado parental. Esta estrategia es costosa y requiere una inversión de tiempo que no todos están dispuestos a afrontar.


La mayoría de insectos, arácnidos o miriápodos, como es el caso, se despreocupan radicalmente de la fortuna de sus descendientes. En su biología, una vez puestos los huevos, o a lo sumo cuando nacen las crías, es normal abandonar a su suerte a los nuevos recién nacidos. No obstante, algunas veces encontramos especies que rompen con la regla. Scutigera coleoptrata, un ciempiés oriundo del mediterráneo de apenas 4cm de longitud y unas 15 pares de patas, manifiesta un curioso comportamiento.

Para aumentar el éxito de supervivencia de sus crías la hembra realiza dos acciones. En primer lugar, impregna los huevos con su saliva, provista de una sustancia antifúngica que ayuda a evitar las infecciones. Más tarde, cuando las crías ya han emergido de los huevos, o están a punto de realizarlo, se acurruca alrededor protegiendo directamente con su cuerpo la nueva prole, portadores de nuevos genes.


JMMP

Zafiros engalanados

$
0
0
Visiones
Reino:Plantae
Orden:Asparagales
Familia:Orchidaceae

Especie:Ophrys speculumLink.
Publicada en 1800
Primer plano de flores de Ophrys speculum (Marzo 2017 Tarraula, Xàbia).

Alternando entre margaritas silvestres, jaramagos, espárragos y centauras, es posible encontrar zafiros engalanados. Bellas joyas azuladas rodeadas de oro y terciopelo.


Una de las primeras orquídeas en aparecer en la temporada primaveral es Ophrys speculum, una de las más llamativas y espectaculares orquídeas mediterráneas. Con un labelo lleno de color y textura, no sólo capta la atención de la avispa cuya hembra pretende imitar, si no de cualquier curioso apasionado del campo.

En concreto el labelo imita el abdomen de la avispa Dasyscolia ciliata, reclamo visual que acompaña con el sensitivo (pelos) e incluso el químico, pues se ha detectado que la planta es capaz de producir un aroma muy similar a las feromonas de cópula de estas avispas. Con todo, los machos se ven incapaces de discriminar entre una hembra verdadera y una flor, produciendo con su pseudocópula la polinización de la planta.

JMMP


Autotomía caudal; una estrategia extrema I

$
0
0
Introducción; una solución radical

#EntradasDestacadas

A lo largo de una serie de 3 publicaciones vamos a ahondar en el complejo comportamiento de la autotomía caudal en reptiles. En las sucesivas entradas intentaremos responder a los diferentes porqués que evolutivamente justifican este comportamiento. En un primer lugar, en el texto que sucede a estas líneas, presentamos la autotomía caudal, definíendola biológicamente y situándola en el reino animal. Posteriores publicaciones tratarán de ofrecer una visión completa tanto de los costes y beneficios de este comportamiento, así como de las diferentes adaptaciones o modificaciones que de su aplicación se derivan.

Infografía Autotomía Caudal; Una estrategia extrema. Grubial.

Incluidos dentro de la visión más tradicional del término reptil, una amplia representación de lagartos, lagartijas y afines presentan la curiosa estrategia de la autotomía caudal a la hora de desembarazarse de los peligrosos predadores. Esta autoamputación o desprendimiento voluntario de la cola (Figura 1), se manifiesta pues en un contexto antipredador, mediante el cual el animal sacrifica una parte esencial de su cuerpo para escapar, previsiblemente con éxito, de la presión ejercida por un predador (Clause y Capaldi, 2006).

Figura 1: Ejemplo de autotomía caudal. Fotografía de Gary Nafis, her0inchic.com


Esta escisión controlada y voluntaria, entendiendo la voluntariedad como la dependencia del comportamiento a ciertos factores, está regulada y controlada por diversos aspectos ambientales, específicos e individuales, que a la postre afectan a cuando y con qué frecuencia puede ocurrir la autotomía. Dentro de esta vertiente más mecanística y ontogénica, recientes estudios apoyan la existencia de un importante componente de regulación neuronal, el cual no queda excluido de la influencia de estos factores, especialmente de los internos del animal. Cambios a corto plazo dentro de un individuo pueden modificar el umbral de autotomía a través de la cierta modulación neurológica en respuesta a factores tanto externos como internos como la temperatura corporal, el estado de excitación, grado de experiencia pasada etc. Esto sugiere cierta plasticidad dentro de los circuitos neuronales.


Presencia en el reino animal


A pesar de la mayor concepción social, e incluso científica, de la manifestación de la autotomía en lagartos y similares, la aparición de esta práctica en otros grupos independientes de animales es cuanto menos poco despreciable. Atendiendo a la diversidad de grupos donde la autotomía aparece, la historia evolutiva de este comportamiento nos emplaza a definirlo como de origen parafilético. Mamíferos, anfibios y reptiles – dentro de los cuales esta estrategia ha surgido en al menos 13 de las 20 familias de lacértidos hasta la fecha del estudio de McConnachie y Whiting (2003) – e incluso invertebrados como equinodermos o crustáceos, presentan autotomía (Tabla 1).


Tabla 1: Tabla resumen de los grupos animales que presentan comportamiento de autotomía de alguna región corporal (Maginnis, 2006).


Dentro de los reptiles, concretamente bajo el orden Squamata, donde parece que la práctica está más extendida, son varias familias las que la presentan (Figura 2). Destacan familias como Gekkonidae con 71 especies registradas que presentan autotomía caudal, Scincidae con 32 especies, Lacertidae con 23, Liolaemidae con 13 o Agamidae con un total de 52. A su vez algunos grupos cercanos a los anteriores carecen de este comportamiento o lo muestran en muy baja proporción (e.g. familia Chamaeleonidae o infraorden Varanoidea), coincidiendo generalmente con lacértidos más voluminosos, lo que podría estar asociado a un menor grado de depredación o mayor abanico de estrategias de defensa alternativas a la autotomía.

Figura 2: Incidencia de la autotomía caudal en especies (numeradas entre paréntesis) de 18 familias de lacértidos. El eje de las Y muestra la media en la proporción de individuos de los estudios que han presentado autotomía /regeneración; el eje de las X muestra las familias de lacértidos y los infraordenes correspondientes a los que pertenecen (Bateman y Fleming, 2009).


Mecanismo biológico


El proceso por el que se produce la autotomía caudal es un proceso muy sofisticado que implica la participación -partición- de todos los tejidos de la cola, desde el hueso, músculo o epidermis hasta incluso los vasos sanguíneos. En este sentido, para evitar la pérdida excesiva de sangre, los animales que presentan la autotomía están dotados de válvulas y esfínteres especializados que minimizan la pérdida sanguínea.

Uno de los mecanismos de desprendimiento más básicos es la ruptura pasiva inducida por la aplicación externa de una fuerza mecánica o de extensión. Sin embargo se ha visto que la cola puede desprenderse espontáneamente sin ningún contacto externo, como respuesta a un estímulo visual (estado de miedo o excitación defensiva) debido a la posible intervención de activadores neuronales (aún por descubrir) que generan, primero una serie de contracciones musculares en torno a un plano de fractura causando la ruptura de la vertebra en dos, y después el rasgado de la piel estirada como consecuencia de esa fractura y la separación idéntica de los músculos (Arnold, 1984).

Se sabe que los mecanismos biológicos responsables de la fracción de las vértebras operan en áreas de ruptura preestablecidas, existiendo dos patrones principales de ruptura:

  • Autotomía intravertebral:
    Implica planos de ruptura transversales a lo largo de cada vértebra en la parte central de la cola (Figura 3). La autotomía tiene lugar entre 2 y 3 vértebras por delante de la región donde el individuo ha decidido escindir el apéndice. A partir de aquí, la regeneración a nivel externo puede no implicar diferencias morfológicas con respecto a la inicial; sin embargo internamente ya no se forman vértebras, sino que la regeneración implica la formación de tubos cartilaginosos calcificados. Autotomías sucesivas van ocurriendo por tanto a un nivel cada vez más proximal, a partir de las regiones donde sí que se han mantenido las vértebras (estudio comprobado con Niveoscincus metallicus O'Shaughnessy, 1874).

Figura 3: Peculiaridades de la anatomía caudal de Tropidurus itambere Rodrigues, 1987. A) Planos de fractura intravertebrales, B) Autotomía en una vértebra, C) Regeneración del cartílago y D) Cola regenerada (De Amorim et al., 2015).

  • Autotomía intervertebral:
    Implica planos de fractura entre vértebras. Los individuos con este patrón de fractura no muestran diferencias obvias en modificaciones caudales con respecto a los individuos no autotomizados. Los datos sugieren que el primer tipo de autotomía parece ser el ancestral, y este segundo tipo parece haber surgido en formas más derivadas (Arnold, 1984).


Ainhora Gutiérrez y Jose Marmaneu

Referencias:

Arnold, E. N. (1984). Evolutionary aspects of tail shedding in lizards and their relatives. J. Nat. Hist. 18, 127–169.

Bateman, P. W. y Fleming, P. A. (2009). To cut a long tail short: a review of lizard caudal autotomy studies carried out over the last 20 years. J. Zool. (London) 277, 1-14.

Clause, A. R. y Capaldi, E. A. (2006). Caudal autotomy and regeneration in Lizards. Journal of experimental zoology 305 A, 965–973.

De Amorim, J. D. C. G., Travnik, I. y De Sousa, B. M. (2015). Simplified three-dimensional model provides anatomical insights in lizards' caudal autotomy as printed illustration. An. Acad. Bras. Ciênc, Vol. 87 (1), 63-70.

Maginnis, T. L. (2006). Thes costs of autotomy and regeneration in animals: a review and framework for future research. Behav. Ecol. 17, 857-872.

McConnachie, S. y Whiting, M. J. (2003). Costs associated with tail autotomy in an ambush foraging lizard, Cordylus melanotus melanotus. Afr. Zool. 38, 57–65. 

El cantueso alicantino

$
0
0
Visiones

Reino:Plantae
Orden:Lamiales
Familia:Lamiaceae

Especie:Thymus moroderiPau ex Martínez
Publicada en 1934
Primer plano de la inflorescencia del cantueso (Abril 2017 Valle grande, Alicante).

Con unas flores violeta intenso, largamente tubulares y dispuestas terminalmente entre un conjunto denso de brácteas, el cantueso alicantino, Thymus moroderi, no tiene posibilidad de confusión.


El único peligro de malinterpretación ocurriría si en vez del nombre científico le dijéramos a cualquier ciudadano español de fuera de la Comunidad Valenciana o la región de Murcia* su nombre común, cantueso. Inequívocamente el imaginario de este manchego, andaluz, castellano o asturiano, evocaría la forma de la lavanda Lavandula stoechas, conocida fuera del sureste peninsular como cantueso.

Esta confusión de nombres comunes, ligada a las costumbres de los pueblos y los diferentes usos de las plantas, pone de manifiesto la importancia de los nombres científicos. Si bien un “cantueso” podría arruinar un herbero alicantino, el éxito con el Thymus moroderi está garantizado.

*endemismo Iberolevantino, exclusivo de las montañas del sur de Valencia, Alicante y Murcia.


JMMP
Más sobre el Cantueso alicantino en este blog.
Viewing all 162 articles
Browse latest View live