Quantcast
Channel: Grubial
Viewing all 162 articles
Browse latest View live

Flor y fruto

$
0
0
Visiones
Reino:Plantae
Orden:Brassicales
Familia:Capparaceae

Especie:Capparis spinosaL.
Publicada en 1753
Flor de la alcaparra Capparis spinosa (Abril 2015 Lagunas de Rabasa, Alicante).

Afianzado el verano, cuando la mayoría de la vegetación sucumbe ante la intensa radiación, crece en acantilados, laderas y taludes del árido sureste peninsular una planta con dos bendiciones, la alcaparra.


De un verde brillante nada habitual para la tonalidad estival y con unas magníficas flores blancas de largos y numerosos estambres morados, la alcaparra, Capparis spinosa, aparece con toda su fuerza para regalarnos dos manjares veraniegos.

Por un lado están las alcaparras propiamente dichas, que no son más que los botones florales o capullos sin abrir de la planta, mientras que, pasada ya la floración, obtenemos los alcaparrones o tápenas, es decir, los frutos inmaduros. En ambos casos la tradición manda prepararlos encurtidos constituyendo el perfecto aperitivo del verano.

Alcaparras y alcaparrones. Magrama.gob.es.


Más información sobre la alcaparra y su contenido nutricional Aquí.

JMMP





Las carnívoras del Botánico

$
0
0
#EsporesLaVeuDelBotànic

Segunda publicación de Grubial en Espores - La veu del Botànic, blog oficial de divulgación científica del Jardín Botánico de Valencia.


Esta vez con motivo del inicio de la época de floración de las especies carnívoras (o insectívoras) -junio- Grubial escribe acerca del maravilloso mundo de estas increíbles y voraces plantas. Características, evolución, peculiaridades, tipos de trampas e incluso alguna que otra descripción de especies, centran este artículo publicado por Espores – La veu del Botànic.

Artículo “Las carnívoras del botánico” escrito por Grubial. Espores.org

Lee el artículo completo AQUÍ.


Fascinado por su elevada especialización, Charles Darwin fue el primero en caer rendido a sus encantos y es que no es de extrañar. Esa forma de ganarse la vida, tan cruel y terrible, se escapa de nuestro concepto de planta inmóvil y servicial, siempre dispuesta a que alguien las tiente y no al revés. Al asombro de Darwin debemos el primer tratado sobre estas especies, el Insectivorous plants(1875), estudio que nos empieza a descubrir este fascinante mundo que surge, como es habitual, de una adaptación, la de una “simple” hoja modificada.

Plantas insectívoras ¡visítalas en el Jardín Botánico! Grubial by Piktochart.

Estas modificaciones que abarcan desde verdaderas jaulas móviles, pasando por simples glándulas pegajosas hasta sésiles jarras llenas de un peligroso líquido enzimático, son consecuencia de la adaptación al medio donde viven. Es habitual que estas especies habiten zonas con bajas concentraciones de nutrientes, suelos pobres y encharcados, como turberas o pantanos en los que para compensar el déficit nutritivo necesitan de aportes externos. Es por ello, que las hojas evolucionaron hacia estas formas inverosímiles, permitiendo a la planta pasar a la acción en la búsqueda de su alimento.

Para poder disfrutar de la belleza de estas especies de cerca, no hay más que acercarse alJardín Botánico de la Universidad de Valencia, que acoge en su invernadero de carnívoras una gran representación de especies. Verdaderamente una oportunidad única para entender la riqueza de especies y las soluciones que la naturaleza ingenia para resolver incluso, los problemas más variados.

Agradecimiento especial al Jardín Botánico de Valencia y a su Revista online Espores - La veu delBotànic por la publicación de este artículo.


JMMP

Picudo negro ¿Una nueva amenaza?

$
0
0
#EntradasDestacadas

¿Héroe o villano? ¿Plaga o herramienta de control biológico? ¿Es el picudo negro una nueva amenaza para la jardinería o un aliado en pos de erradicar especies exóticas invasoras que van en contra de nuestra biodiversidad vegetal?


Infografía Picudo negro ¿Una nueva amenaza? Jose Marmaneu, Grubial.


Desde que en el 2007 se detectara la primera aparición del picudo negro o del agave Scyphophorus acupunctatus Gyllenhaal (1838) en la provincia de Barcelona (Riba y Alonso-Zarazaga, 2007), una avalancha de nuevas citas en los últimos años está confirmando el acelerado progreso de expansión de esta especie de escarabajo en la península ibérica. Ya en el año 2009 se registró por primera vez en Murcia, para acto seguido penetrar en nuestra comunidad a través del Parque Natural de la Mata y Torrevieja (Alicante) en 2010. Con el tiempo su presencia ha ido aumentando detectándose recientemente en poblaciones tan distantes como Matalascañas (Sevilla) o Cullera (Valencia).

El hecho de que hayan aparecido citas en poblaciones tan aisladas, unido a la baja tasa de dispersión que presentan estos escarabajos, recordemos que son ápteros y por tanto no pueden volar, hace pensar que buena parte del éxito de su expansión esté condicionado por la acción directa del hombre al transportar los huéspedes vegetales ya infectados del picudo negro a otros lugares (Setliff y Anderson, 2011).

Si bien Barcelona fue la puerta de entrada para este insecto, el sureste peninsular parece que se ha convertido en el lugar ideal para su asentamiento y proliferación. Además de por las condiciones climáticas de la zona, tan similares a las de su región de origen, se le suma la gran cantidad de alimento disponible que encuentran, ya que muchas de sus plantas nutricias de origen ya se encuentran perfectamente aclimatadas y adaptadas por todo el levante español.


Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Coleoptera
Familia:Curculionidae

Especie:Scyphophorus acupunctatusGyllenhaal (1838)

Picudo negro o del agave, Scyphophorus acupunctatus. Desinsectador (2014).



Emparentado con el archiconocido picudo rojo, Rhynchophorus ferrugineusOlivier (1790), que aun hoy sigue poniendo en jaque a las palmeras de todo el mundo, este nuevo escarabajo poco tiene que ver con su pariente africano. Ademas de por su color negro, su tamaño ligeramente inferior (en torno a los 2'5 cm) y la ausencia de alas, este nuevo tipo de picudo se diferencia del rojo por el tipo de planta a la que parasita. Mientras el picudo rojo, que procede de África, ataca exclusivamente a las palmeras, el picudo negro o del agave, de América central, basa su dieta en especies vegetales muy diferentes como las piteras o agaves (Agave sp.), los aloes, como la conocidísima Aloe vera, las yucas (Yucca sp.), los dragos (Draco sp.) e incluso algunas especies de cactus, como el Pachycereus pringlei (Maya et al., 2011).

Las hembras del picudo negro al detectar alguna planta de este tipo depositan en su interior entre 300 y 500 huevos que al eclosionar se alimentarán de la planta hasta causarle la muerte. Además, por si fuera poco, los huevos son portadores de una bacteria Erwina carotovora, que ayuda a la descomposición de la planta facilitando así la digestión por parte de las larvas.

Pitera muerta por el ataque del Picudo negro. El País (2011).


El problema radica en que muchas de esas plantas a las que el picudo negro ataca y acaba por matar, tienen en nuestra zona un importante valor económico por su empleo como plantas ornamentales en jardinería. Es por este motivo, por el que el picudo negro es considerado como una plaga y por tanto un enemigo al que combatir. Sin embargo, como casi siempre suele ocurrir, existe una cara opuesta de la moneda y en la que en este caso, el villano se convierte en héroe.

Muchas de las plantas a las que el picudo negro parasita, la mayoría de ellas consideradas especies exóticas invasoras (EEI) en nuestra zona, se encuentran ampliamente naturalizadas por los montes, barrancos, caminos y cercanías de jardines de nuestra comunidad, y aunque hoy en día especies como Agave americana L., Aloe arborescensMill. o Yucca aloifolia L., ya están incluidas y reguladas por el Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana, muchas otras, igual de peligrosas para nuestra flora, siguen siendo objeto de uso por parte de la jardinería.

La facilidad de su manejo, gran resistencia y alto grado de adaptavilidad a nuestro clima hace de dichas especies las idóneas para ornamentar jardines o lugares verdes donde el recurso hídrico escasea, pero lo que no se suele tener en cuenta es el grave perjuicio que representan para nuestra propia biodiversidad. Las especies exóticas invasoras (EEI) compiten directamente con las especies autóctonas por los recursos además de alterar gravemente los ecosistemas e incluso en muchas ocasiones, incluyen en nuestras fronteras enfermedades o parásitosa los que la flora local no está acostumbrada.

Y este precisamente parece ser el origen del picudo negro. En un ejemplo de alta especialización, este escarabajo penetró en nuestro país siguiendo la estela de su alimento natural, pero lo que en un principio puede ser algo inocuo para nuestra biodiversidad, incluso favorable si elimina estas especies del entorno, puede convertirse en un futuro, si el picudo negro busca o encuentra nuevos huéspedes, en un grave problema medioambiental.

JMMP


Referencia:


Molina, D. (2013). Contribución al conocimiento de la distribución actual de la especie invasora Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838 (Coleoptera: Dryophthoridae) en la Península Ibérica.. Revista gaditana de Entomología, volumen IV núm. 1 (2013): 11-16.

En agosto, claveles

$
0
0
Visiones

Reino:Plantae
Orden:Caryophyllales
Familia:Caryophyllaceae

Especie:Dianthus broteriBoiss. & Reuter subsp. valentinus(Willk.) Rivas Mart. & al.
Flor del clavel Dianthus broteri subsp. valentinus (Agosto 2014 Serra Grossa, Alicante).

De la palabra griega deos“dios” más anthos“flor” surge el género Dianthus, una verdadera joya natural, escondida entre el calor de los meses centrales del verano.


Este espectáculo de la botánica de pétalos laciniados hasta el infinito es Dianthus broteri subsp. valentinus, un endemismo iberolevantino de poderoso influjo visual que a excepción de las cumbres más altas y las regiones más áridas del sur, se encuentra distribuido por toda la provincia de Alicante. De esta manera es posible observarlo casi en cualquier matorral calcícola de nuestra geografía e incluso en roquedos o ambientes más pedregosos.

Distribución en la provincia de Alicante de Dianthus broteri subsp. valentinus. Serra Laliga (2007).

JMMP




Madera y biodiversidad: los saproxílicos

$
0
0
#EntradasDestacadas
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Coleoptera
Familia:Cerambycidae
Especie: Rhagium inquisitor L. (1758)
Larva saproxílica de Rhagium inquisitor (Octubre 2011, Litija, Eslovenia).

Cuando los primeros investigadores fijaron la mirada sobre ciertos insectos que vivían en huecos y heridas de los árboles, decidieron denominarlos saproxílicos, porque su vida estaba ligada a la madera en descomposición de los bosques.

Sin embargo, a lo largo del tiempo, nuevos conceptos fueron añadiéndose a esta definición para que también formaran parte de ella aquellos insectos que en algún momento de su vida dependieran en parte o totalmente de la madera muerta o moribunda o de los hongos que crecen sobre ella o incluso de otros seres que allí vivieran y que pudieran devorar. Y esto no sólo se cumplía para insectos. Tras muchas observaciones se comprobó que existen muchos hongos que crecen dentro y fuera de la madera, viva o muerta, bacterias, nematodos y platelmintos (gusanos planos) que se alimentan de ella o de los restos de las demás especies.

De esta manera, el abanico conceptual de los seres saproxílicos se abrió definitivamente: los que se alimentan de madera, de restos de ella, de los hongos que la descomponen, de los deshechos de los hongos que descomponen la madera, de otros insectos, de las bacterias del lugar... Además, ahora también se incluyen las especies que se asocian a las cortezas, las heridas, las oquedades y sabia rezumante. Estos sitios son pequeños hábitats en donde especies saproxílicas de cualquier grupo se relacionan entre si. Es decir, un sinfín de especies, relaciones y ambientes que ofrecen posibilidades que demuestran la complejidad de los microecosistemas sobre la madera de los bosques. Por todo esto, es necesario estudiar estos ecosistemas diminutos para conocer quiénes viven ahí y como poder protegerlos. Y es que estos seres vivos reciclan la materia orgánica acumulada a lo largo de los años, descomponiéndola y devolviendola en forma de nutrientes al suelo para que la siguiente generación de seres vivos pueda emplearla de nuevo.
Galerías y pupas sin determinar de escarabajos saproxílicos (Octubre 2011, Litija, Eslovenia).

GJSD

II Curso de Flores en la Gastronomía: de la Botánica a la Cocina

$
0
0
En muchas partes del mundo las flores son un ingrediente más de las cocinas tradicionales locales y regionales. En los últimos años, estas partes vegetales han resurgido con mucha fuerza en los fogones de muchos chefs de renombre y poco a poco van haciéndose hueco en las despensas de nuestros hogares. En abril de 2015 tuvimos el placer de estrenar nuestro primer "Curso de Flores en la Gastronomía: de la Botánica a la Cocina" en la Universidad de Alicante en el que GRUBIAL participó activamente. Entonces quedamos muy sorprendidos con la acogida que nuestro curso tuvo en la sociedad alicantina. Medios de comunicación locales y nacionales se hicieron eco de nuestra iniciativa y vinieron a compartir la experiencia nueva con nosotros. Por eso, esperamos que la segunda edición de este curso sea del agrado de todos y que vengáis a conocernos.

Nuevo póster de la 2ª edición del Curso de Flores
en la Gastronomía: de la Botánica a la Cocina.

Este nuevo "II Curso de Flores en la Gastronomía: de la Botánica a la Cocina" va a realizarse en la Facultad de Ciencias IV de la Universidad de Alicante entre los días 21 y 22 de noviembre de 2015, organizado e impartido por el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales (dCARN) y el Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) y será reconocido con 1,5 créditos ECTS (para planes en extinción) o con 15 horas ICE. Durante estos días vamos a hablar sobre los diferentes tipos de flores comestibles que existen en el mercado, sus características, naturaleza y ecología, así como la importancia social, cultural y nutritiva que tienen como alimentos. Asimismo, daremos muchas sugerencias sobre cómo encontrarlas y cómo cocinarlas en casa, para que podamos aplicar la botánica a nuestras recetas de cada día.

Estos son algunas de las repercusiones que tuvo nuestro curso pasado en los medios de comunicación:


Desde GRUBIAL, os invitamos a que nos visitéis el próximo noviembre para pasar un buen rato juntos disfrutando de la botánica y de la gastronomía.


Destellos azulados

$
0
0
Visiones
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Coleoptera
Familia:Geotrupidae

Especie:Anoplotrupes stercorosusScriba (1791)
Primer plano del escarabajo (Febrero 2011, Litija, Eslovenia).

Entre gigantes de madera, sombríos e intimidatorios, destaca con luz propia un pequeño escarabajo negro con destellos azul metálicos.


Habitante habitual de la foresta, principalmente en bosques de hayas, esta especie de escarabajo pelotero, Anoplotrupes stercorosus, se desplaza por un mullido tapiz de musgos movido por el hambre y el instinto. Su búsqueda terminará a su encuentro con algún excremento animal o cualquier tipo hongo en descomposición de los que pueda alimentarse. De esta manera, y de forma totalmente colateral, la acción de este escarabajo determinará en parte la riqueza del bosque, ya que en su afán alimenticio enriquecerá y reincorporará material orgánico a las capas superiores del suelo.


JMMP

Primogénita de primavera

$
0
0
Visiones
Reino:Plantae
Orden:Ericales
Familia:Primulaceae

Especie:Primula vulgarisHuds.
Publicada en 1762
Primula vulgaris junto al nacimiento del río Guadalquivir (Marzo 2014 Sierra de Cazorla, Jaén).

A pesar de no haber entrado si quiera en el invierno, ya añoramos la primavera y su verdor, sus olores y … sabores.


Pues bien, aun con ansia de que esta estación de tanta bonanza vegetal se inicie, en 2016 empezará el 20 de marzo a las 4:30 de la mañana, nos conformamos deleitándonos con la imagen de la que se dice es la prímogénita “prímula” de la primavera, Primula vulgaris. Además de ser una planta muy vistosa y agradable de ver, típica del sotobosque europeo, las prímulas deparan otras sorpresas. Tanto su raíz -en infusiones-, hojas -en fresco con su toque picante en ensaladas- y flores son completamente comestibles #EdibleFlowers



JMMP

Ana Nieto - Entrevistas con GRUBIAL

$
0
0
#TúRespondes

Presentación:Nombre, lugar de trabajo, pequeña biografía.
Ana Nieto.

Ana Nieto es coordinadora de las Listas Rojas de la UICN en la Oficina Europea para la Conservación de la Biodiversidad (EBCO) en Bruselas (Bélgica). Además, también coordina las Listas Rojas de Ecosistemas Europeos, así como para las especies invasoras. Con toda esta información, obtenida de reuniones entre científicos y afines que evalúan el estado de conservación de las especies y los ecosistemas, se pueden establecer políticas europeas para la conservación de la biodiversidad, enmarcadas generalmente en proyectos muy conocidos como la Directiva de Hábitats y Aves o las Estrategias de la Biodiversidad de la Comisión Europea para el año 2020.




  1. Para comenzar con la entrevista dinos ¿Cuáles fueron tus estudios y tus inicios en el mundo laboral de la UICN?

Soy licenciada en ciencias ambientales por la Universidad de León. Al terminar la carrera me concedieron una beca Leonardo con la que conseguí viajar a Holanda para hacer unas prácticas en la European Union for Coastal Conservation (EUCC), una ONG dedicada a la conservación de las costas marinas que fue creada para aunar esfuerzos entre científicos, ambientalistas, amantes de la naturaleza, expertos y políticos. Después de 8 meses, comencé a trabajar con el ECNC (European Centre for Nature Conservation), un centro de especialistas para el desarrollo sostenible de Europa, que también pone en contacto a los científicos, a los políticos y a la sociedad. Después de 5 años, necesitaba un cambio y acabé trabajando en la UICN.



    *¿Cómo llegaste a la UICN? ¿Es accesible a cualquiera de nosotros?

Claro. En realidad yo mandé mi solicitud para un puesto de trabajo en la oficina del Mediterráneo de la UICN en Málaga (España). Pero cuando llegué a la entrevista me comentaron que con mi experiencia previa, encajaría mejor en la oficina de Bruselas. Al cabo de 2 días, ya estaba trabajando con ellos. Todo fue muy rápido. Generalmente, para trabajar con la UICN, o te presentas a una oferta de empleo de las que ellos mismos publican o empiezas de prácticas con ellos. Suele haber suerte y la gente continúa con nosotros después del periodo de prácticas.


  1. ¿Cuándo supiste que querías trabajar con políticas de conservación? ¿Recuerdas cómo fue?

Siempre quise trabajar en Europa, con alguna organización comunitaria que se dedicara a la conservación de la biodiversidad. Así que fue algo lógico.

    *¿Cómo se consigue ser evaluador de la UICN?

La UICN tiene un curso online libre y accesible a toda la población. En este curso hay muchos temas, grupos de especies y ejemplos prácticos para aprender lo básico sobre las categorías de conservación de las Listas Rojas. Con aprobar el examen final es suficiente. Del mismo modo, también hay entrenadores como yo, gente que hemos hecho un curso más extenso, con didáctica incluida, para poder enseñar a los nuevos evaluadores lo esencial, así como para poder dirigir las reuniones especiales en las que evaluamos grandes grupos de especies.



  1. ¿Cuál ha sido el momento más feliz o del que te sientes más orgullosa en tu carrera profesional?

Sin duda, cuando después de mucho trabajo presentas una propuesta a las autoridades y consigues la financiación para que lleguen a buen puerto. Porque cualquier propuesta siempre depende de la financiación ligada a proyectos, que en nuestro caso suelen ser financiados por la propia Comisión Europea, los ministerios de medio ambiente de los Estados Miembros, pero también, por organizaciones o países externos, como Suiza.

  1. Y en contraposición, ¿Recuerdas algún momento desafortunado, alguna anécdota destacable?

Justo sobre lo mismo. Cuando no consigues la aprobación de los proyectos en los que has estado trabajando. De todas maneras, también es muy desafortunado el desconocimiento que la sociedad en general tiene sobre el trabajo que realizamos, sobre Listas Rojas europeas. Pasa totalmente desapercibido después de tanto trabajo. Aun incluso si tenemos la financiación necesaria.

  1. ¿Qué científico/investigador ha marcado tu carrera? ¿A quién admiras?

El periodo que más me marcó fue el que pasé con la ECNC. Recién salida de la universidad no sabes de casi nada, ni cómo hacer las cosas. Mis jefes fueron muy comprensivos y muchas de las cosas que sé, se las debo a ellos. Fueron mis mentores.


  1. ¿Crees  que la sociedad es completamente consciente de los problemas ambientales que la rodean?

No. Para nada.

  1. Y a nivel personal ¿Qué actividades llevas a cabo para contribuir a la mejora del medio ambiente?

Mi trabajo está directamente relacionado con la conservación del medio ambiente. Evaluamos el estado de las especies para poder redactar políticas adecuadas para protegerlas. Espero que esto sirva para algo.

  1. ¿Cómo repercute el conocimiento de la UICN en la sociedad? ¿Es bien recibido o hay reticencias? ¿Cómo influye en ambos?

La ciencia en general no llega a la sociedad. Y menos a quienes redactan las políticas que la sociedad debe seguir. La UICN tiene un gran impacto global, cuenta, sobre todo en las esferas políticas y científicas. Noto que, en general, falta que la ciencia traduzca y adapte sus conocimientos y descubrimientos para que los legisladores sean capaces de entender las implicaciones. De esta manera podrían tomar mejores decisiones. Pero desafortunadamente la UICN tiene poco impacto en el día a día de las personas. No son su público diana.

  1. ¿Qué le dirías a los jóvenes científicos que están iniciando su carrera en este mundo?

Yo he tenido mucha suerte, sin embargo, este tipo de trabajo en España escasea. Pero en el resto del mundo existe. Todavía hay mucha gente que valora la naturaleza. Mi trabajo es muy gratificante y, aunque vives perfectamente de lo que ganas, no trabajamos en esto por dinero, si no por vocación. Tengo mucha suerte de poder dedicarme a la conservación de la naturaleza y de poder trabajar para la UICN.

Muchas gracias por tu tiempo y tu amabilidad Ana, y por colaborar con nosotros a través del Gru-project #TúRespondes.


27–Noviembre-2015, Alicante. GRUBIAL

El gato por liebre de los insectos. Los sírfidos y el mimetismo.

$
0
0
#EntradasDestacadas

Los sírfidos son un grupo muy especial de dípteros (O. Diptera) orden al que pertenecen las moscas y los tábanos. 

Estos insectos son muy conocidos por su capacidad para mimetizarse, parecerse, en este caso, a otros insectos para evitar ser depredados. Generalmente presentan colores muy vivos, amarillos y negros, que les hace parecerse muchísimo a abejas, avispas y abejorros, todos himenópteros (O. Hymenoptera), insectos agresivos y capaces de defenderse con sus aguijones o sus mandíbulas cortantes. Sin embargo, a pesar de la similitud física, los sírfidos son inofensivos, ni pican ni muerden ya que se alimentan exclusivamente de polen y néctar de las flores. Además de los que se hacen pasar por himenópteros, hay otros sírfidos que simplemente son crípticos, es decir se mimetizan con el ambiente en el que viven para pasar desapercibidos por los depredadores.

Chrysotoxum latifasciatus hembra, posado sobre un capíulo de Chrysanthemum coronarium en un descampado de El Campello (Alicante, SE Spain).

Tanto si eres biólogo como si no, te puede resultar muy difícil poder reconocerlos mientras visitan las flores de tus macetas o pasan cerca de ti. Así que para solucionarlo, os traemos una serie de consejos para que podáis diferenciarlos de los himenópteros a simple vista. El único truco está en fijarse.


¿Cómo distinguir los sírfidos de los himenópteros a los que mimetizan?

  1. ANTENAS Y OJOS: los sírfidos suelen tener antenas cortas (a veces situadas sobre pedúnculos para parecer más largas como las de las avispas) y siempre con 3 segmentos,  mientras que los ojos son redondos y amplios. Sin embargo, los himenópteros siempre tienen antenas largas, muy segmentadas y ojos pequeños y alargados.
  2. ALAS: mientras que los himenópteros tienen las 4 alas bien desarrolladas, los sírfidos sólo tienen 2 bien visibles. Las otras 2 (por detrás de las primeras) están modificadas en pequeños balancines o halterios, usados para volar con tantísima precisión. Pero ¡cuidado! muchas veces el segundo par de alas de los himenópteros están pegados a los primeros y pueden confundirnos porque parecen 1 sólo.
  3. ALAS DESPLEGADAS: los sírfidos nunca repliegan sus alas, dejando el abdomen parcialmente visible; los himenópteros si repliegan las alas sobre el abdomen.
  4. REPOSO: los himenópteros tienden a moverse desde el momento en que se posan. Los sírfidos no, y sólo al cabo de un tiempo de reposo comienzan a moverse. Sin embargo existen excepciones, los sírfidos que mimetizan a sínfitos (moscas sierra), no cumplen esta regla y no paran de moverse tras posarse.
  5. PLANEO: esta es sin duda la mejor de todas las pistas. Los himenópteros no pueden planear, es decir, quedarse quietos en un mismo punto del espacio en pleno vuelo. Mientras que los sírfidos son expertos planeadores. 

¿Cómo distinguir los sírfidos de otros dípteros?

  1. VENACIÓN ALAR: los sírfidos tienen una vena espuria o "falsa vena" en mitad del ala (un pliegue endurecido con quitina, el mismo compuesto que forma el exoesqueleto de los artrópodos - amarillo en la imagen) y una celda anal larga y cerrada (naranja en la imagen). Además las venas tienden a seguir en paralelo el margen del ala (celdas discales y R5 - verde en la imagen).
  2. ARISTA: la parte final de la antena (arista), es muy fina, como un hilo, y surge del tercer segmento de la antena. Sólo unos pocos géneros la tienen gruesa.
  3. CERDAS: (o quetas o pelos). No presentes en el abdomen ni en el dorso del tórax, como sí ocurre en otras moscas. Es posible que algunos géneros tengan cerdas en los laterales del tórax y en los lóbulos postalares. No es una característica que se cumpla siempre.


Esquema del ala de un sírfido. Tomado y modificado de Stubbs y Falk, 1993. British hoverflies. An illustrated identification guide. British Entomological & Natural History Society. Penzanze.

El mundo del mimetismo es tan grande como el nuestro propio. Hay de muchos tipos: batesiano, mulleriano, críptico... pero al fin y al cabo, son una estrategia más de supervivencia y adaptación al medio para los seres vivos. Cabe recalcar que no es una característica única de los sírfidos, muchos otros invertebrados e incluso los vertebrados también la tienen, así que en cualquier caso, ten los ojos bien abiertos para que no te la den con queso.

GJSD.

La flor que atrapaba insectos

$
0
0
Visiones
Reino:Plantae
Orden:Piperales
Familia:Aristolochiaceae

Especie:Aristolochia pistolochiaL.
Publicada en 1753
Conjunto de flores de Aristolochia pistolochia (Abril 2015 Serra dels Talls, Agost).

Aunque el título y la apariencia de esta planta parezcan indicar que vamos a hablar sobre plantas insectívoras, la realidad siempre es mucho más sorprendente.


En efecto, la flor de la aristoloquia menor, Aristolochia pistolochia, está diseñada para atrapar insectos, pero el motivo es completamente diferente al de la alimentación; el sexual. Las flores que aparecen solitarias en la axila de las hojas, tienen una típica forma de tubo engrosadas en su parte basal -utrículo- muy útil para atrapar insectos. Además internamente están recubiertas de tricomas o pelos orientados hacia abajo que facilita la entrada pero dificulta la salida.

Lo curioso de estas flores es que además de hermafroditas son protóginas, es decir, para evitar la autofecundación, presentan sus estructuras femeninas y masculinas separadas en el tiempo. Primero en el utrículo se desarrolla el estigma femenino (imagen izquierda) y cuando la planta ya ha sido polinizada por el polen de otra flor, desarrolla los estambres masculinos (imagen derecha).

Al comienzo del proceso, cuando los insectos son atraídos mediante la emisión de feromonas, la flor presenta bien desarrolladas sus estructuras femeninas. Una vez el insecto ha penetrado en la estructura de la flor, la presencia de esos tricomas o pelos impiden que este salga, quedando literalmente atrapado en la cámara que conforma el utrículo. Ahí, en su premeditado cautiverio, si el insecto portaba polen de otra flor, fecundará el ovario de esta. Posteriormente pasados unos pocos días, con la eclosión de los estambres masculinos, los tricomas pierden su firmeza y se marchitan, dejando despejado el camino de salida para el insecto, cargado eso si, con el polen necesario para polinizar otra flor.

Corte transversal de una flor de Aristolochia paucinervis Pomel, en sus diferentes etapas de maduración. Izquierda primera fase: femenina con estigma; derecha segunda fase: masculina con estambres abiertos. Carlos S. Nieto en montearribaabajo.blogspot.

JMMP


Flores con sabor – Curso en el Jardín Botánico

$
0
0
#EntradasDestacadas

Nuevo año y nuevos proyectos. 2016 viene cargado de noticias y la primera llega de la mano del Jardín Botánico de Valencia, donde GRUBIAL ha sido invitado a impartir el curso Flores con sabor


Tras el éxito de las dos ediciones pasadas del Curso de Flores en laGastronomía: de la Botánica a la Cocina, que GRUBIAL realizó en la Universidad de Alicante, ahora ha llegado el momento de trasladarse a Valencia para realizar una versión reducida del curso en el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia incluido dentro del marco del ciclo temático “de la Planta al plato”.

Imagen del ciclo temático de la planta al plat. Jardí Botànic de la Universitat de València.

Esta nueva edición de los cursos teórico-prácticos que ofrece el Botánico está enfocada a descubrir la gran diversidad de sabores, olores y propiedades que nos ofrece el mundo vegetal y como esto nos pueden ayudar a revolucionar nuestra manera de cocinar. Para ello el Jardín Botánico de Valencia oferta un total de 7 cursos, que irán comenzando gradualmente a lo largo del mes de febrero y marzoy que cuentan con títulos tan sugerentes como: Farmacia natural - hierbas para la salud; Hierbas para comer y cocinar; Cocinando legumbres; Cuanto más estevia más dulce; Gastrobotánica; Plantas aromáticas y condimentarias y Flores con sabor.

Más información, AQUÍ.

Concretamente GRUBIAL impartirá el último curso ofertado Flores con sabor, que tendrá lugar el sábado 5 de marzo 2016 en horario de mañana y tarde. En él se hablará sobre gran parte de la diversidad de flores comestibles que existen de manos del biólogo Gabriel J. Souba, aportando datos o aspectos relacionados con la botánica pero sin olvidar el fin último, la gastronomía. Por ello además de las sesiones teóricas el curso se complementa con una cata de infusiones acompañada de un delicioso bizcocho hecho con manzanilla, así como una rica y saludable ensalada que se preparará en el momento con una gran variedad de flores.

El curso, que está dirigido a todo tipo de público en general, sin necesidad de tener experiencia previa en botánica, tiene un coste de 35€ y para inscribirse hay de plazo hasta el 2 de marzo, pero desde aquí os animamos a no demoraros demasiado pues ¡las plazas vuelan!

Más información sobre el curso Flores con sabor

 y formulario de inscipción, AQUÍ.



Erizo moruno

$
0
0
Visiones
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Insectivora
Familia:Erinaceidae

Especie:Atelerix algirusLereboullet (1842)
Visión anterior de un erizo moruno, Atelerix algirus (Febrero 2016, Moralet Alto, Alicante).
Jose A. Reyes.

Esquivos y huidizos. Tímidos y precavidos. El erizo moruno, Atelerix algirus destaca como ninguno por la dificultad de su observación … y de su identificación.


Procedente de África, de donde llegó en el transcurso del siglo XIII de manos de los Almohades, el erizo moruno, especie largo tiempo naturalizada en nuestras tierras, es tremendamente complicado de diferenciar de su pariente europeo nativo, el erizo común Erinaceus europaeus. Morfológicamente son casi indiferenciables, aun si cabe más cuando es muy raro encontrar las dos especies juntas para comparar. Así y con todo, el erizo moruno presenta un pelaje ligeramente más claro con un mayor predominio del blanco en sus púas y unas orejas algo más prominentes.

Una ayuda para la identificación, allá donde cohabitan las dos especies: levante español y archipiélago balear, puede encontrarse en las diferencias ecológicas que las dos especies presentan. De hábito más crepuscular, el erizo moruno presenta además una mayor inclinación por zonas áridas, donde de hecho, si las temperaturas invernales no llegan a descender demasiado puede incluso llegar a no hibernar. También su distribución altitudinal es inferior ya que suele estar ligado a zonas de baja altitud no mayores de 400 m.

Erizo moruno, Atelerix algirus (Febrero 2016, Moralet Alto, Alicante). Jose A. Reyes.



JMMP

Flores con cuchillo y tenedor

$
0
0
                                                                   #EsporesLaVeuDelBotànic

Continua la colaboración de GRUBIAL con el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia y esta vez para presentaros el novísimo taller “Flores con sabor”, un curso teórico-práctico donde aprender acerca de la gastronomía de las flores sin olvidar sus aspectos botánicos más básicos.


Con el título Flores con cuchillo y tenedor, la revista Espores – La veu del Botánicaprovecha el texto del biólogo y co-fundador de Grubial, Gabriel J. Souba, para ofrecernos la visión más apetitosa y golosa de las flores y animarnos de esta manera a participar en el taller de flores comestibles que tendrá lugar el próximo día 5 de marzo 2016 en el Jardín Botánico.
Artículo “Flores con cuchillo y tenedor” Gabriel J. Souba. Espores.org


Lee el artículo completo AQUÍ.


Apúntate al Taller "Flores con sabor"AQUÍ.



Comer flores no es tan raro... ni tan nuevo. A diario nos las comemos y ni siquiera reparamos en lo que son. En las antiguas Grecia y Roma, ya existían textos en los que se describía el aderezo de platos con flores de violeta o para dar sabor a ciertos tipos de vinos. Hay cultivos cuyo único interés consiste en producir flores o inflorescencias (conjunto de flores que forman una única estructura que atrae a los polinizadores) para el consumo humano. Es posible que supieras que la alcachofa era una flor (aunque de hecho es una inflorescencia) pero, ¿sabías que el clavo de olor es el botón floral (flor antes de abrirse) de la especie Syzygium aromaticum? ¿Sabías que el azafrán en hebra es la parte femenina de la flor del azafrán? ¿Has ido alguna vez a Toulouse, Francia, la ciudad de las violetas?
Flores con sabor – Taller del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. Espores.org

En resumen, comer flores no es solo una moda. Si bien es cierto que en los últimos años las vemos aparecer adornando platos de aquí para allá, las llevamos comiendo toda la vida. Hace siglos que los más sabihondos paladares se deleitan con estas partes vegetales. La ciencia nos ayuda a comprender tanto los procesos biológicos como los servicios en los que las flores están involucradas. Como el resto de alimentos, hay nutrientes y principios activos de los que nos podemos aprovechar.

Es verdad, no lo neguemos, comer flores puede parecer extraño. Nada más lejos. Es muy divertido. Una experiencia que sin ser nueva provoca sensación. Meternos en la boca unas violetas o unas flores de capuchinas y descubrir que las primeras son dulces y delicadas y que las segundas pican a rabiar, es uno de los más sorprendentes placeres de los que podemos disfrutar. No nos engañemos, las flores no son algo inalcanzable. Coge un tiesto, compra algo de turba y las semillas que prefieras. Riega abundantemente y espera a que florezcan. Además de alimentar a otros seres vivos que van a visitar seguro tu pequeña maceta, vas a poder disfrutar del color, el olor y el sabor de estas pequeñas pero sorprendentes exquisiteces.

Agradecimiento especial al Jardín Botánico de Valencia y a su Revista online de divulgación científica Espores - La veu del Botànic por la publicación de este artículo.

JMMP

Saetabis

$
0
0
Visiones

Reino:Plantae
Orden:Ranunculales
Familia:Papaveraceae

Especie:Sarcocapnos saetabensisMateo & Figuerola
Publicada en 1987
Flores y hojas de Sarcocapnos saetabensis (Marzo 2016 Alpuente, Valencia).

Entre los antiguos muros y murallas que conforman las abruptas calles de la parte alta de Alpuente, surgen dispersas, ciertas rosetas verticales, fuertes y compactas, de una típica serie de vegetación rupícola. 


Con hojas compuestas por entre 3-9 foliolos redondeados/acorazonados de ligera consistencia crasa y unas flores rosadas de entre 15-20mm, aparece dentro de la serie de vegetación Resedo paui-Sarcocapnetum saetabensis Sánchez & Alcaraz 1993 un endemismo iberolevantino exclusivo de las provincias de Valencia, Alicante, Albacete y Murcia. Esta preciosa planta de nombre científico, Sarcocapnnos saetabensis, habita en grietas de paredes calizas umbrías y con cierta pendiente donde no es necesaria la presencia de ningún tipo de sustrato (planta casmófita).

JMMP




Marcos Méndez - Entrevistas con GRUBIAL

$
0
0
#TúRespondes

Presentación: Nombre, lugar de trabajo, pequeña biografía.
Marcos Méndez.

Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos, su investigación se centra en la ecología de la reproducción y ecología evolutiva de plantas. También se interesa por la ecología de comunidades de insectos y arañas, así como por la conservación de los escarabajos de la madera muerta. Es coordinador de movilidad para el grado de Biología en la URJC.


  1. Para comenzar con la entrevista díganos ¿Cuál es su campo de investigación? ¿Cómo definiría su labor investigadora?

Trabajo en ecología evolutiva de plantas. Me interesan las consecuencias evolutivas de la variación intraespecífica en las plantas con flores, principalmente en rasgos relacionados con las flores y con la asignación de recursos a la reproducción. También me interesa mucho variación en la expresión sexual de las plantas, o sea, plantas con flores que no son hermafroditas.

  1. ¿Cuándo supo que quería dedicarse a la ciencia/investigación? ¿Recuerda cómo fue el origen?

En cuanto comencé la tesina (una especie de trabajo de fin de grado, pero no obligatorio), o quizá incluso antes, durante el "campamento de ecología" en la asignatura de ecología, en el cual se hacía un pequeño proyecto de investigación de una semana. Tener una pregunta que responder y tomar datos de campo para hacerlo me fascinó desde el primer minuto.


  1. ¿Cuál ha sido el momento más feliz o del que te siente más orgulloso en su carrera profesional?

Es muy difícil señalar ninguno concreto. La investigación es una búsqueda permanente de nuevos retos y cada descubrimiento es un momento de satisfacción intelectual y personal. Quizá los momentos más reconfortantes están relacionados con viajes de investigación a lugares remotos como Nueva Caledonia o las selvas de Ecuador.

  1. Y en contraposición, ¿Recuerdas algún momento desafortunado, alguna anécdota destacable?

Principalmente, colaboraciones científicas desafortunadas. También ha habido momentos de trabajo de campo duro que se han visto frustrados, pero son algo que no me ha dejado mal recuerdo.

  1. ¿Qué científico/investigador ha marcado su carrera? ¿A quién admira?

Admiro mucho a mi antiguo profesor de zoología, Florentino Braña, por su actitud tan sensata al introducir estudiantes en trabajos científicos. También admiro mucho a mi director de post-doc, Staffan Karlsson, del cual aprendí mucho, incluida la actitud vital. Y tengo a varios amigos científicos que son mi referencia por su gran sabiduría y el entusiasmo al hacer ciencia, José Mª Gómez y Adrián Escudero.


  1. ¿Cree  que la sociedad es completamente consciente de los problemas ambientales que la rodean?

Creo que cada vez es más consciente, pero probablemente se siente incapaz de abordarlos de modo efectivo.

  1. Y a nivel personal ¿Qué actividades lleva a cabo para contribuir a la mejora del medio ambiente?

Principalmente, en la recopilación de información sobre una especie de escarabajo amenazada, el ciervo volante, así como otros escarabajos de la madera muerta.

  1. ¿Cómo repercute el conocimiento científico en la sociedad? ¿Es bien recibido o hay reticencias? ¿Cómo influye en ambos?

Desde luego, el conocimiento científico repercute mucho en la sociedad. Los conocimientos científicos son la base de la sociedad moderna, desde los más aplicados de la biomedicina y la tecnología a los más básicos, que han moldeado nuestra manera de entender el mundo. Por ejemplo, ahora no nos refugiamos temerosos en una cueva cuando hayuna tormenta temiendo un castigo de los dioses... entender la meteorología desde un punto de vista racional ha cambiado la percepción de muchos fenómenos naturales.

Los científicos somos el colectivo que más respeto y confianza despierta en la sociedad. A pesar de ello, queda mucho por hacer en lo que se llama "comprensión ciudadana de la ciencia". Hay mucha información sobre descubrimientos científicos, pero falta mucha cultura sobre otros dos aspectos fundamentales: la comprensión de lo que es o no conocimiento científico (como contrapuesto a conocimientos pseudocientíficos) y la comprensión sobre cómo trabajan los científicos.


  1. ¿Qué le diría a los jóvenes científicos que están iniciando su carrera en este mundo?

Que no pierdan nunca la curiosidad que les ha llevado a hacerse científicos y que lo más importante de hacer una carrera científica es disfrutar desentrañando los aspectos todavía desconocidos o mal comprendidos del mundo natural: curiosidad y disfrute. Una carrera científica exitosa es muy difícil y dura; sólo el pasárselo bien hace que valga la pena.


10. Y para finalizar nuestro encuentro ¿Qué le parecen las iniciativas de divulgación científica en la red, como por ejemplo la que desarrollamos en Grubial?


Me parecen geniales, sobre todo las que contribuyen a los dos aspectos que mencionaba en otra pregunta: comprensión de la labor de los científicos (como esta entrevista) y comprensión de lo que es y no es conocimiento científico..

Muchas gracias por su tiempo y su amabilidad Marcos, y por colaborar con nosotros a través del Gru-project #TúRespondes.


27–Noviembre-2015, Alicante. GRUBIAL

El pájaro con dos picos

$
0
0
#EntradasDestacadas

Se conoce como dimorfismo sexual al conjunto de caracteres morfológicos diferentes que existen entre machos y hembras de una misma especie. Generalmente estas diferencias se reducen a cambios de coloración, en el pelaje o plumaje, una ligera diferencia de tamaño o en una ornamentación un poco más elaborada, pero casi nunca afectan a estructuras vitales o de gran importancia para la supervivencia de la especie.


Reino:Animalia
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Callaeidae

Especie:Heteralocha acutirostris Gould (1837)

Huias extintos – macho izquierda y hembra derecha – Canterbury Museum, New Zealand.

©Frans Lanting



Muy diferente es, o lamentablemente hay que decir era, el caso del huia, Heteralocha acutirostris Gould 1837, ave actualmente extinta que vivía en los bosques de Nueva Zelanda y cuya característica más destacable era el dimorfismo sexual en torno al pico que mostraban los individuos. De coloración naranja llamativo, las hembras de huia presentaban un pico largo y fino curvado hacia abajo, mientras que los machos poseían un pico más corto y robusto (casi la mitad de longitud) con una inclinación mucho más ligera y sutil.

La explicación más aceptada de este raro caso de dimorfismo, es que esa forma del pico de la hembra, le facilitaba una captura más eficiente de insectos, o artrópodos en general, que en definitiva tenían un mayor contenido proteico que el grano o los frutos de los que se alimentaba esta especie habitualmente. En consecuencia los polluelos, de los que la madre se encargaba de cuidar, podían alimentarse de una fuente de comida mucho más nutritiva y por ende incrementar su índice de supervivencia.

Heteralocha acutirostris, hembra (abajo) y macho (arriba). ©2009 Encyclopaedia Britannica, Inc.

Pero ¿por qué si este cambio en la forma del pico ayuda a sacar adelante la pollada con más éxito no lo presentan todas las aves actuales? La respuesta es una mezcla de aislamiento y tasa de predación. El hecho de vivir en una isla sin depredadores durante gran parte de su evolución, pudo propiciar en el huia esta diferenciación sexual en la forma del pico y así poder optar por diferentes nichos con recursos menos explotados o alimentos energéticamente más rentables. Así pues, aunque raro, este tipo de dimorfismo podría repetirse en algunas otras aves de ambientes similares, muy aisladas y sin grandes presiones depredadoras. Tal es el caso de las aves fusil (género Ptiloris) o aves del paraíso (Epimachussp.), ambas presentes en diferentes islas oceánicas como Nueva Guinea.

JMMP


Supervivencia geófita; orquídeas de Cabañeros

$
0
0
Visiones

Uno de los efectos más obvios de la herbivoría en las plantas, es simplemente la presión a la que esta les somete para evitar ser devoradas. El paso constante de especies pastadoras o ramoneadoras modula de tal manera los ecosistemas que sólo las especies que consigan adaptarse proliferarán.


Reino:Plantae
Orden:Asparagales
Familia:Orchidaceae

Especie:Orchis champagneuxii Barnéoud
Publicada en 1843
Inflorescencia de la orquídea Orchis champagneuxii con labelo plegado, blanco en el centro y sin máculas y espolón romo (Abril 2016 Parque Nacional de Cabañeros, Ciudad Real).

Al igual que ocurre en la sabana africana con los elefantes, el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real) también ha sido moldeado por el efecto del pasto de un herbívoro. En este caso el desarrollo de sus típicas dehesas se ha producido, entre otras, como consecuencia de la alimentación del ciervo común, Cervus elaphus. En este ecosistema único, de pastizal dominado por encinas (Quercus ilex) más o menos dispersas y en base a una raña (formación sedimentaria de matriz arcillosa salpicada de rocas de cuarcita), una de las mejores estrategias para sobrevivir es el enterramiento.

Manada de ciervos en la raña de Cabañeros (Abril 2016 Parque Nacional de Cabañeros, Ciudad Real).

Existen dos formas principales de resistencia geófita, es decir bajo tierra; bulbos o rizomas. Botánicamente hablando, ambos son tallos subterráneos engrosados con la función de retener y almacenar reservas de energía a las cuales la planta recurrirá tras la época desfavorable. Así pues cuando llega la primavera, los geófitos empiezan a movilizar sus nutrientes almacenados para primero, desarrollar las hojas que habrán de captar la energía necesaria para sobrevivir un año más, y segundo florecer.

La magia que se esconde tras este tipo de plantas radica en las inesperadas oleadas de floración que se producen, donde aparentemente de la nada, de monótonos pastizales de pequeñas gramíneas o mínimas compuestas, aparecen de repente manchas de colores que tapizan de viva pasión el suelo.

Reino:Plantae
Orden:Asparagales
Familia:Orchidaceae

Especie:Serapias lingua L.
Publicada en 1753
Flor de la orquídea Serapias lingua. Labelo rojo intenso dividido en epiquilo (colgante) e hipoquilo (base y lateral del casco). (Abril 2016 Parque Nacional de Cabañeros, Ciudad Real).

Dentro de las plantas geófitas, sin duda, las más orgullosas y deslumbrantes son las orquídeas; quintaesencia de la evolución vegetal. Con sus formas retorcidas, sus disfraces coloridos y estampados cautivadores, embelesan nuestros sentidos y atrapan nuestra atención. Además gracias a la distinta fenología de la gran diversidad de orquídeas existentes (hasta 100 especies en la península ibérica), la composición de especies que podemos encontrar en un momento determinado es completamente única e irrepetible. Generalmente los prados se tapizan de poblaciones monoespecíficas o a lo sumo de 2 o 3 especies combinadas, que con un pequeño margen florecen todas a la vez. A menudo estas manchas de extensión se debe a la reproducción vegetativa o asexual que presentan muchos individuos.

Recordamos que la flor de las orquídeas está compuesta por 6 tépalos, uno de los cuales, el labelo, se especializa en la atracción de los polinizadores (generalmente insectos). Así pues las orquídeas presentan flores con 5 tépalos más o menos uniformes y un labelo muy variable en formas y colores especialmente llamativo.

Tres ejemplos de esas mágicas orquídeas son Orchis champagneuxii, Serapias lingua y Ophrys tenthredinifera todas de la familia Orchidaceae:

  • Orchis champagneuxii Barnéoud – Flor con labelo plegado, blanco en el centro sin máculas y con un gran espolón romo. El resto de tépalos forman un casco. Aparece en pastos y prados frescos de cualquier tipo de sustrato desde el Sur de Francia, pasando por toda la península ibérica, hasta el Norte de África. Debido a las recientes revisiones del género Orchis es posible encontrarla también como sinónimo de Anacamptis champagneuxii (Barnéoud) R. M. Bateman, Pridgeon y M. W. Chase., en ambos casos en honor al botánico francés A. B. Champagneux (1774-1845).

  • Serapias lingua L. – Orquídea con un gran labelo rojo dividido en epiquilo colgante, lanceolado y dirigido hacia abajo, e hipoquilo, que en este caso presenta dos lóbulos erguidos que constituyen la base y el lateral del casco. Podemos encontrarla tanto en pastos frescos como en matorrales/tomillares húmedos, aclarados y poco densos, principalmente sobre sustratos ácidos de naturaleza silícea. Presente en toda la mitad occidental peninsular.

  • Ophrys tenthredinifera Willd. – La más cosmopolita y abundante de las tres, es fácil observarla en multitud de hábitats como prados, bosques mediterráneos o matorrales en prácticamente toda la mitad sur peninsular y la vertiente mediterránea. Aunque el labelo presenta gran variabilidad de patrones, es fácil de diferenciar por los 3 (más 2 pequeños) anchos tépalos rosados.

Reino:Plantae
Orden:Asparagales
Familia:Orchidaceae

Especie:Ophrys tenthredinifera Willd.
Publicada en 1805
Orquídea Ophrys tenthredinifera en plena floración. 5 tépalos rosados (3+2) y labelo muy desarrollado (Abril 2016 Parque Nacional de Cabañeros, Ciudad Real).

Información de Orquídeas ibéricas - http://www.orquideasibericas.info/

JMMP

Por encima del horizonte

$
0
0
Visiones
Reino:Animalia
Filo:Cnidaria
Clase:Hydrozoa
Orden:Anthomedusae
Familia:Porpitidae

Especie:Velella velellaL. (1758)
Imagen del pneumatóforo de una vela de mar (Mayo 2016, Playas de Cabo de Gata, Almería).

Una de las muchas cosas buenas que tienen las tormentas es caminar por una playa tras la tempestad, fijar la atención entre la miríada de granos de arena y descubrir, descubrir cosas tan delicadas y asombrosas como una vela de mar.


Aunque pueda parecer un simple resto de plástico moldeado por el hidrodinamismo marino, si nos detenemos un instante a observar podemos comprobar que la realidad supera con creces toda expectativa posible. La imagen que hoy traemos corresponde a un pneumatóforo de Velella velella, un hidrozoo, o mejor dicho, una colonia de hidrozoos, semejante a una medusa pero mil veces más fascinante.

Realmente lo que observamos son los restos de la parte emergida de un conjunto de organismos que viven de manera gregaria vagando por el mar al ritmo que marcan las brisas oceánicas. El organismo lo compone una parte sumergida y otra aérea, esa especie de vela transparente y quitinosa, conformada por una serie de cámaras de aire concéntricas que permiten la flotabilidad de la colonia. Con ella Velella velella se desplaza por el horizonte marino formando parte del pleuston, comunidad de organismos que habitan en la interfase aire-agua.

Pero realmente el organismo vivo se encuentra sumergido. La colonia está formada por un conjunto de pólipos divididos según la función en la que están especializados. Así pues, por un lado encontramos los gastrozoides encargados de la alimentación en general, los gonozoides, pólipos reproductores de la colonia y por último los dactilozoides que aunque puedan presentar un veneno urticante, este es inofensivo para el ser humano.
Diferentes partes anatómicas de Velella velella, Tbr's Muscles.

Muchas veces, tras una gran tormenta, se producen varamientos masivos de esta especie en las playas de nuestras costas. Es frecuente encontrar los restos de estos hidrozoos, tan abundantes en el mediterráneo, como consecuencia de su desplazamiento pasivo por el mar, que les deja a merced de donde soplen los vientos.


JMMP

La mariposa con cola de golondrina

$
0
0
Visiones
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Lepidoptera
Familia:Papilionidae

Especie:Papilio machaonL. (1758)
Imagen de la mariposa macaón (Mayo 2016, Sierra de Almagro, Almería).

«Do not judge a book by its cover»es una expresión inglesa muy común que apela evitar los prejuicios y las primeras impresiones. Así le ocurre pues a la mariposa macaón, donde tras una lenta oruga se esconde una noble mariposa, uno de los lepidópteros más vistosos y fáciles de ver en la península ibérica.


Las mariposas, a pesar de su endeble y frágil cuerpo, manifiestan una de las características más fascinantes y misteriosas del mundo animal: la metamorfosis. Éstos insectos presentan un tipo de metamorfosis denominada holometábola pues del huevo emergerá una oruga que tras varias fases se convertirá en pupa para completar su crecimiento. Una drástica reorganización de su cuerpo y un proceso fisiológico complejo culminarán con la formación del imago o insecto adulto.

La oruga de Papilio machaon es muy llamativa por sus motas naranja sobre rayas negras. Además como mecanismo de defensa la evolución le ha dotado de un extraordinario mecanismo de disuasión. En la región anterior (cabeza) presenta un órgano glandular de color naranja o rojo en forma de horquilla bífida llamado osmeteriumque en caso de sentirse amenazadas, generalmente por aves insectívoras (sus principales depredadores) se hincha y emana un olor pestilente a ácido butírico para impedir ser devoradas. Por su parte, la mariposa adulta presenta otro tipo de mecanismo defensivo, el mimetismo. Sus alas presentan un patrón de coloración críptico con el medio donde están además de un par de ocelos rojos en las alas inferiores similares a los ojos de un gran organismo. Otro mecanismo para no ser detectadas son esas majestuosas colas parecidas a las de las golondrinas que sirven para romper la estructura regular de su contorno y ser más difícil de detectar, al igual que las “orejas” de los búhos.

Oruga de Papilio machaon con el osmeterium. Imagen de ©Jose Luis Porto Torres. Asturnatura.com

Una vez más, la naturaleza elabora exquisitas modificaciones que permiten la vasta biodiversidad de nuestro planeta. Así, las majestuosas mariposas son el reflejo de un largo recorrido que narra la historia de unas larvas que, lejos de aparentarlo, pasaron a convertirse en apuestas voladoras.



CLQ
Viewing all 162 articles
Browse latest View live