Quantcast
Channel: Grubial
Viewing all 162 articles
Browse latest View live

Larvas, hormigas y saltamontes a la carta

$
0
0
Chupito de granada, mandarina y vodka
con larvas de escarabajo de la harina.
El día 26 de noviembre de 2014 tuvieron lugar las I Jornadas Gastronómicas de Insectos organizadas por la Dra. Estefanía Micó, Cinta Quirce,Eduardo Galante y otros integrantes del Instituto Universitario CIBIO (CentroIberoamericano de la Biodiversidad)en la Universidad de Alicante. Tras tres años de exitosos cursos en los que se iniciaba a la sociedad en las propuestas de la FAO, los organizadores propusieron una experiencia gastronómica de la mano de restauradores locales. Así, tras una muy ilustrativa conferencia, tuvo lugar la cata de insectos en el restaurante Mar i Terra del Club Social I de la Universidad de Alicante.

La Dra. Estefanía Micó fue la ponente en la mencionada conferencia. En la misma, se reflexionaba sobre las razones por las cuales comer o no comer insectos. En el mundo, más de 2000 millones de personas comen insectos en su dieta habitual, siendo muy común en Latinoamérica, Asia y África. En las sociedades europeas y norteamericanas (excepto México), este tema es tabú, hasta el punto de que en España está prohibida la venta de insectos para consumo humano. Sin embargo, en países como Bélgica u Holanda ya existe una legislación permisiva con estos animales de consumo humano y hasta se ha abierto algún restaurante que ofrece insectos a sus clientes.

Actualmente ya se dispone de datos de componentes nutricionales de los insectos y, en casi todos los casos, los niveles son mejores que en las fuentes habituales de proteínas en las dietas occidentales (carnes y pescados principalmente). Los insectos tienen elevados contenidos en proteína (a veces incluso más del 50% de su peso seco), gran cantidad de grasas poliinsaturadas (las comúnmente llamadas “grasas buenas”) y bajos niveles de colesterol, tan preocupante para la salud si no se ingiere en cantidades adecuadas. Además, la quitina (componente principal del exoesqueleto de los artrópodos), no puede ser digerida por el ser humano, por lo que se convierte en un aporte excelente de fibra natural (equiparable a la de productos integrales, fruta y verdura y suplementos alimenticios).
Coca de morcilla y pipas con larvas de escarabajo de la harina.
La Dra. Estefanía Micó, en la conferencia: "Comer
insectos... Un regreso al pasado con mucho futuro".
La población humana ya supera los 7 mil millones y se prevé que para 2050 se superen los 9 mil millones. La superpoblación, la saturación de las ganaderías, las piscifactorías y los cultivos, así como la pérdida de pastos, biodiversidad y el calentamiento global son problemas totalmente relacionados con esto. Los insectos tienen alta eficiencia en la transformación de la energía, 5 veces mayor a la del ganado vacuno, y como de ellos el cuerpo humano aprovecha hasta el 80% (mientras que del vacuno solo el 40%), su eficiencia como alimento llega a ser 12 veces superior al de las vacas. Esto permitiría alimentar a más personas con la misma cantidad de esfuerzo y recursos. Además, sólo emitirían un 1% de los gases de efecto invernadero de lo que las reses emiten, lo que repercutiría positivamente en el cuidado del medio ambiente y la remediación del cambio climático.

En definitiva. El consumo de insectos está totalmente justificado. Con más de 1 millón de especies potenciales, las posibilidades se multiplican. No se trata de sustituir un solomillo o un salmón por chapulines, hormigas culonas o larvas de escarabajos de la harina sino de diversificar la dieta. Si comemos a sus “hermanos” en la evolución, deliciosos crustáceos como las gambas rojas de Dènia, clótxinas de Valencia, centollos de Galicia y ostras atlánticas ¿por qué no comer insectos?

Uno de los platos de la degustación: delicias de Elche con chapulines.
Piruleta de fresa con escorpión incluido.
Degustación de insectos en el restaurante Mar i Terra de la Universidad de Alicante.
Paella de verduras con hormigas culonas.
GJSD.



Simón de Rojas Clemente y Rubio

$
0
0
#BotánicosDelBotánico

Nacido en Titaguas, provincia de Valencia, en el año 1777, Simón de Rojas Clemente y Rubio fue otro de los insignes botánicos que el siglo XVIII nos legó. Discípulo aventajado de Antonio Jose Cavanilles este teólogo, filósofo y filólogo de formación, pronto encontró en la Naturaleza su verdadera vocación y de la mano de su mentor emprendió los estudios de botánica en el Jardín Botánico de Madrid. Al poco de instalarse y a la temprana edad de 25 años, Simón de Rojas Clemente ya publicó junto a su compañero y amigo Mariano Lagasca su primer estudio, una Introducción a la Criptogamia española, incluida en el tomo V de los Anales de Ciencias Naturales, demostrando su excelente integración en las altas esferas científicas de la época.

Imagen de Simón de Rojas Clemente impresa en un panel informativo en el Jardín Botánico de Valencia.

Pronto sus estudios complementarios en filología árabe y sus amistades, entabló relación con el famoso espía Domingo Badía también conocido como Alí Bey, le llevaron a emprender numerosos viajes por Europa y el norte de África, de los que extrajo un enorme bagaje cultural y científico que a la postre marcaron su estilo y obra y que sin duda contribuyeron al asentamiento de su sobrenombre “El sabio moro”. Así pues sus estudios estuvieron siempre muy orientados hacia lo islámico, centrándose sobretodo en Andalucía (cuna de la cultura musulmana) donde realizó varios trabajos entre los que destacan la Historia Natural del Reino de Granada o Variedades de la vid común que vegetan en Andalucía, publicada esta última en 1807 y que le llevó a ser una de las máximas autoridades de la época en ampelografía (estudio de los tipos, variedades y frutos de la vid).

Ya en 1814, tras los tumultuosos años de la Guerra de la Independencia Española, Simón de Rojas volvió a Madrid para ocupar su plaza de bibliotecario en el Real Jardín Botánico, donde en colaboración con su amigo y ahora director, el zaragozano Mariano Lagasca, continuó con su misión investigadora. De esta última época de su vida, hasta su muerte en Madrid en 1827, destaca su importante labor en los campos de la agronomía y agricultura y su breve pero intenso paso por las cortes valencianas como diputado.




JMMP

Jornada de clausura de la exposición Life Renaix el Bosc

$
0
0
Bajo las vigas de la reformada estufa fría del Jardín Botánico de Valencia, construcción que antaño acogió el acuario de la institución, el pasado día 17 de diciembre se vino a celebrar una jornada de conferencias con motivo de la clausura de la muestra itinerante Renaix el Bosc, y como no podía ser de otra manera, GRUBIAL estuvo presente para acercaros un resumen de la misma. La jornada que fue organizada por el CIEF (Centro de Investigación y Experimentación Forestal) y VAERSA en colaboración con el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia tenía como objetivo principal promocionar el proyecto Life Renaix el Bosc, dentro de su propio marco de actividades divulgativas.

Póster de la Jornada de conferencias realizadas en el Jardín Botánico de Valencia.

Este proyecto, desarrollado por la Generalitat Valenciana, está dedicado a la recuperación y restauración de las formaciones boscosas caducifolias de Tilio-Acerion de las montañas del norte de Castellón, bosques clasificados por la Unión Europea como hábitats prioritarios de la Red Natura 2000. La singularidad de estas formaciones, reliquias postglaciares en la región mediterránea sumado al extremo aislamiento y fragmentación que presentan, justifican el denodado interés que en Life Renaix el Bosc han depositado en su protección. Además dos de sus especies más características, el olmo de montaña, Ulmus glabra y el tilo, Tilia platyphyllos, están incluidos dentro del Catálogo Valenciano de Flora amenazada y cuentan con planes específicos de conservación.

Toda esta información nos fue ampliamente desarrollada, como no, durante la ponencia principal de esta jornada, “Conservación y restauración de formaciones boscosas del hábitat Tilio-Acerón. Proyecto LIFE+ Renaix el bosc”, donde Gloria Romero(Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalidad Valenciana) y Daniel Arizpe (VAERSA-CIEF) nos presentaron de manera muy cercana los detalles del proyecto.


Documental Life Renaix el Bosc. Youtube.


No obstante, el ciclo de charlas se inauguró previamente con la conferencia de Miguel Ángel de Zavala (profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares) titulada “Los Bosques Ibéricos frente al Cambio Global”, donde nos introdujo en un nuevo enfoque, más multidisciplinar, de la función de los bosques. También planteó, con mucho soporte gráfico, algunas de las diferentes estrategias que los organismos tienen para resistir al Cambio Global, ya sean adaptaciones genéticas (epigenética, plasticidad fenotípica), poblacionales (migraciones, dispersiones, colonizaciones) o incluso ecosistémicas. Habló igualmente de la mitigación, al crear nuevos espacios verdes, como alternativa de los gobiernos al Cambio Climático y nos explicó como con el uso de modelos se puede predecir la vulnerabilidad de un bosque frente a esta serie de cambios. Por último concluyó realizando una reflexión en voz alta, sobre si el descarado aumento de CO2 puede ser en algún momento favorable para el desarrollo vegetal.

Tras un breve receso para almorzar continuaron las ponencias con “Restauració de l’hàbitat de boscos endèmics de Juniperus spp. en el LIC Sabinar de Alpuente (La Yesa, València)” a cargo de Ciro Pascual (VAERSA) que nos presentó con profuso detalle el plan de reforestación que llevaron a cabo en una zona devastada por el fuego con Juniperus thurifera. Un aspecto de su proyecto que nos sorprendió gratamente fue el esquema de plantación irregular que siguieron, alejándose del cuadriculado proceder clásico que tan antinatural aspecto confiere a los bosques con los árboles alineados y perfectamente ordenados.

Proyectos del Jardín Botánico de Valencia.

A continuación Vicent Cerdan (VAERSA-CIEF) y Mariano Fos(Departamento de Biología Vegetal de la Universidad Politécnica de Valencia) nos presentaron “Caracterización y recuperación del Quejigar de la Replana (Baneixama, Alacant). Projecte Roureda”. El primer objetivo que nos refirieron en esta charla doble fue el de encontrar fuentes viables productoras de bellotas del roble valenciano o quejigo, Quercus faginea. Para ello centraron su área de estudio en el norte de la provincia de Alicante, en las inmediaciones de los Parques Naturales de la Font Roja y Serra Mariola. La segunda parte de la charla tuvo como finalidad mostrarnos la pormenorizada caracterización que se realizó con otra población de quejigos para confirmar que tratamientos silvícolas controlados (poda, desbroce, etc.) ayudaban a aumentar el vigor de los individuos, generando de esta manera, un potencial reservorio de bellotas.

Con la penúltima exposición llegó el turno del Jardín Botánico, que con la voz de uno de sus conservadores principales, Jaime Güemes, marcó un punto de inflexión en la jornada en cuanto al objeto de estudio. En “La Colaboración del Jardín Botánico en proyectos de conservación de flora y restauración de hábitats”, se habló de todos aquellos proyectos que el Jardín desarrolla con las especies más pequeñas como principales protagonistas. Planes de conservación y protección de herbáceas, plantas de pequeño o mediano porte, matorrales etc. pero no árboles, como venía siendo la tónica de esta jornada, centraron la totalidad de la ponencia. A su vez se destacó la importante labor que el Jardín desempeña en campos tan diversos como la investigación (Banco de Germoplasma), la divulgación científica (redacción de la Flora Valentina) o sensibilización ciudadana. También hubo hueco para explicar aquellas actuaciones pretéritas de gran calado que ayudaron al asentamiento de la conservación a nivel nacional. Es el caso de la contribución a la redacción del primer catálogo nacional de conservación de flora de una comunidad (1985) o a la aparición de la figura de protección de las Microrreservas.


Proyectos del Jardín Botánico de Valencia.

Para el final quedó la que para nosotros fue la mejor charla con diferencia de la jornada, ya que con un lenguaje muy fluido, técnico y a la vez cercano y distendido Pablo Ferrer (VAERSA-CIEF) nos comunicó a la perfección su idea de “Iniciativas de restauración en microhábitats”. Para comenzar trató de definir el para él ambiguo concepto de microhábitat donde destacó la importancia de no menospreciar escala temporal, ya que según él, existen muchos hábitats efímeros que aparecen y desaparecen en el tiempo que quedan al margen de la definición estándar. Relacionó el éxito en la conservación de una especie con la restauración adecuada de su ambiente y matizó que el concepto microhábitat normalmente va asociado a condiciones climáticas, edáficas etc. muy específicas y que en consecuencia las especies que lo habitan son de carácter raro, exclusivo o incluso endémico y por tanto más susceptibles de protección. Otro aspecto novedoso de su coloquio que nos llamó notablemente la atención fue la idea de la nucleación, que con la premisa de “la flora llama a la flora” pretende que al crear espacios de alta densidad vegetal, se genere un ambiente más agradable que atraiga a la flora colindante.

En resumen, fue una jornada muy productiva y de carácter muy divulgativo, donde se puso de manifiesto la multitud de proyectos emprendidos por diferentes instituciones en pos de la conservación natural y la protección tanto de especies concretas como de grandes ecosistemas.


JMMP

José Pizcueta Donday

$
0
0
#BotánicosDelBotánico

La guerra de la independencia española (1808 - 1814) trajo un gran desasosiego en la sociedad de la época, truncando, no sólo la vida de los españoles, si no también los progresos científicos y culturales que tan enérgicamente venían desarrollándose. Una muestra de ello fue la vida del valenciano José Pizcueta Donday (1792 - 1870) que interrumpido en sus estudios por las Guerras Napoleónicas no pudo más que esperar al cese de las hostilidades para completar su formación académica. Así pues en 1815 concluyó los estudios en medicina que a la postre, 3 años después, le abrirían las puertas del Jardín Botánico de Madrid de mano de Mariano Lagasca y José Demetrio Rodrígez.

Retrato de José Pizcueta Donday, óleo sobre lienzo de Julio Cebrián Mezquita, perteneciente a la galería de los rectores de la Universidad de Valencia. Área de patrimoni cultural, Universitat de València.


Tras su periplo por la capital, José Pizcueta Donday volvió a Valencia donde le esperaban sus mayores logros y reconocimientos. Desde el año 1829 hasta su jubilación en 1867 regentó la cátedra de Botánica de la Universidad de Valencia, cargo que compaginó durante el mismo tiempo con la dirección del Jardín Botánico, que aun convaleciente de las tropelías napoleónicas agradeció el buen hacer de Pizcueta. De esta manera y gracias a las reformas académicas y estructurales que el mismo impulsó (ordenó las colecciones de plantas según el criterio predominante de la época y construyó numerosas instalaciones como el umbráculo o la estufa tropical), el Jardín vivió una época dorada especialmente fructífera y esplendorosa.

Como colofón a su ilustre carrera, en 1859 fue nombrado Rector de la Universidad de Valencia, desde donde siguió contribuyendo al auge y reconocimiento de las Ciencias Naturales.

JMMP

José Pardo Sastrón

$
0
0
#BotánicosDelBotánico

Que lejos parece que queda la palabra naturalista, esa arcaica y simple definición de hombre de ciencia. No obstante lo que en apariencia parece una vulgar definición encierra una gran ambigüedad, y es que aunque todos conocemos a lo que se dedican, nos resulta tremendamente difícil encasillarlos en un campo de acción. En esencia, un naturalista no es más que la consecuencia inherente del nacimiento de la ciencia, donde aquel que amaba el conocimiento y la naturaleza entraba dentro de esta categoría, fueran cuales fueran sus orígenes, estudios o métodos. Hoy en día sin embargo, nos encontramos ante una oleada de especialización, donde cada científico es, o debe ser, el mayor experto de una minúscula parte de la ciencia, perdiéndose en este camino, esa concepción global tan típica de los albores de la investigación, donde reinaba la multidisciplinariedad.

Para reivindicar el papel de estos generalistas hoy hablamos de José Pardo Sastrón (1822-1909), un farmacéutico turolense cuya pasión por las plantas guió su modo de vida.

Imagen de José Pardo Sastrón. Calletificos.wikispaces.com


Fue en Barcelona, durante sus últimos años en el Colegio de Farmacéuticos, donde José Pardo Sastrón empezó a mostrar un interés, hasta entonces latente, por la botánica. Tales fueron sus aptitudes que el mismísimo Catedrático de Botánica y posterior director del Real Jardín Botánico de Madrid, Miguel Colmeiro, le propuso como heredero de su cátedra. Pero las ambiciones de este aragonés quedaban muy lejos de las exigencias de la capital catalana y rechazando la oferta regresó a la familiaridad de su pueblo donde compaginó sus labores de farmacéutico, con las de boticario rural, su verdadera vocación.

Su marcado interés por las plantas medicinales, así como sus propiedades y su aplicación en la elaboración de medicamentos, llevó a José Pardo Sastrón a salir al campo para estudiar de primera mano todas aquellas especies de su interés. Como consecuencia de estos numerosos paseos por el campo, José Pardo Sastrón adquirió un gran conocimiento de la zona, lo que le permitió entablar relación con grandes científicos coetáneos suyos. Es el caso de Carlos Pau, el alemán Moritz Willkomm o su compatriota Francisco Loscos, con quien colaboró estrechamente para publicar gran parte de sus trabajos, entre los que destacan la Serie incofecta plantarum indigeniarum aragoniae (1863) o Serie imperfecta de las plantas aragonesas espontáneas, particularmente de las que habitan en la parte meridional (1867).

La excepcionabilidad de sus trabajos, minuciosos en sus anotaciones y comentarios y de gran rigor constituyen una verdadera crónica natural de la tierra que le vio nacer y gracias a la generosa donación de sus familiares, hoy su biblioteca y herbario personal pueden ser consultados en el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.


JMMP

Carlos Pau Español

$
0
0
#BotánicosDelBotánico

Tras el fructífero final del s.XVIII, principios del XIX, donde eminencias como Cavanilles o Clemente coparon el saber botánico del momento, se produjo en España un terrible impasse en esta área que no sería corregido hasta bien entrado el último cuarto de siglo gracias a nuevas apariciones como la del segorbino Carlos Pau Español (1857-1937). Nacido en Segorbe, Castellón, tuvieron que pasar años hasta que su formación, inicialmente farmacéutica, le permitiera dedicar su saber a la ciencia botánica. Por entonces el vacío de conocimientos nacionales era tal que tuvieron que ser dos autores extranjeros, el alemán Willkomm y el danés Lange quienes a lo largo de 1861-1880 publicaran Prodromus Florae Hispanicae, la primera auténtica flora española. Así pues la figura de Carlos Pau se torna si cabe, más destacable, pues en su condición contribuyó a mitigar ese vacío nacional.
Imagen de Carlos Pau junto a los pliegos de su famoso herbario. Wikipedia.

Gracias a los esfuerzos de jóvenes emergentes como él, el saber seguía progresando, pero en aquella España tan centralizada lo hacía de forma muy discontinua en los dos núcleos más importantes: Barcelona y Madrid. Por ello y para completar su formación, Carlos Pau se dirigió de la capital catalana a la española, donde se doctoraría con una tesis sobre las ranunculáceas. A pesar del trajín urbano Pau no perdió nunca su pasión por el campo y a la que podía preparaba excursiones con las que saciar su apetito natural.

De vuelta a su Segorbe natal, donde aspiraba a trabajar como farmacéutico, deambuló durante varios años por pueblos de la limítrofe Teruel, afianzándose en estas bucólicas aldeas su afición por la botánica. También por esa época conoció al destacado científico aragonés Francisco Loscos, quien influyó de manera muy positiva en su obra futura, haciéndole reparar en los aspectos corológicos de la botánica o inculcándole la importancia de los herbarios. Y fue de esta manera, gracias a un pliego recogido por el propio Pau y enviado por mediación de Loscos al eminente Willkomm, como se pudo determinar una nueva especie que el alemán dedicó al segorbino, Centaurea paui.

Imagen de las Notas Botánicas de Carlos Pau. Imagen de la Biblioteca digital del Real Jardín Botánico.

Una de las labores más importantes que Carlos Pau llevó a cabo fue la de aglutinar todo el conocimiento rural disperso de la época, hasta entonces menospreciado por los grandes núcleos nacionales. Amparando bajo su abrigo tanto a naturalistas como a simples aficionados, la botánica española salio del anonimato generándose incluso una reputación entre la europea, lo que le valió para codeándose así con las nuevas corrientes modernistas. De esta vasta red de corresponsales que se entretejió destacan nombres como José Pardo Sastrón, Benito Vicioso, Pío Font Quer o José Cuatrecasas, cuyas aportaciones contribuyeron a la formación del ingente herbario que Carlos Pau compiló.

Vinculado a este gran volumen de material que iba confeccionando su herbario personal se asocia el tampoco nada desdeñable número de publicaciones y artículos que Carlos Pau generó, destacando los aparecidos en la rigurosa Actas de la Sociedad Española Historia Natural o en diferentes boletines regionales como el aragonés, el catalán o el madrileño. En su trabajo también destaca las Notas botánicas a la flora española (1887-1895) folletos de unas 40 páginas que recogen descripciones de especies novedosas e información sobre la corología.



JMMP

José Borja Carbonell

$
0
0
#BotánicosDelBotánico

Gracias al trabajo de todos y cada uno de los pioneros que superando las coyunturas propias de su época o momento histórico, lucharon por el desarrollo de la ciencia botánica, hoy en día muchos de nosotros, jóvenes científicos ambiciosos y soñadores, podemos desempeñar libres y con integridad nuestra vocación. A lo largo de estas 7 entradas, en GRUBIAL hemos querido homenajear, bajo el recuerdo de 7 grandes personalidades, la figura del botánico en todas sus variantes y como no podía ser de otra manera, para concluir nuestro humilde memorándum no podemos dejar pasar la ocasión de hablar de José Borja Carbonell, el que fuera uno de los botánicos valencianos más influyentes del siglo XX.
Imagen de José Borja. http://www.rjb.csic.es/

Nacido en Cárcer (Valencia, 1902-1993) este farmacéutico creció como muchos otros jóvenes del momento bajo el impulso de la ola generada años atrás por el notable Carlos Pau y a pesar de que nunca llegaron a conocerse, la admiración que nuestro protagonista le profesaba era tal que decidió incluso seguir sus botánicos pasos. No obstante no fue hasta mediados de siglo cuando de mano de Pío Font Quer, José Borja entró de lleno en el mundo botánico.

Más tarde, en 1945, comenzó so la tutela de Rivas Goday su tesis doctoral, en el marco de la cual publicó el Estudio fitográfico de la Sierra de Corbera (1950) trabajo que supondría una de sus mayores contribuciones. Otro aporte destacado de su carrera es el Estudio de la flora y vegetación de las Sierras de Gúdar y Javalambre (1961) que publicó con su ya colega Rivas Goday a quien siempre le unió una más que profesional amistad.

Estudio fitográfico de la Sierra de Corbera (1950)

Dedicado ya por completo a la botánica y al estudio detallado de la flora, durante muchos años José Borja estuvo ligado al Real Jardín Botánico de Madrid y a la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense donde regentó la cátedra de botánica. De aquí en adelante su labor docente se magnificó convirtiéndose en un referente de la educación dedicándose por completo sus alumnos y su instrucción destacando por su cercanía y naturalidad. José Borja Carbonell murió en 1993 pero su espíritu de botánico emprendedor sigue vigente en pleno siglo XXI, como al igual que el de Joan Plaça, Antonio José Cavanilles, Simón de Rojas Clemente Rubio, JoséPizcueta Donday, José Pardo Sastrón y Carlos Pau, vivos en todos aquellos que admiramos el mundo vegetal.


JMMP

Sigues siendo

$
0
0

No te llegué a conocer, demasiado joven para ello, pero sin duda siento que puedo llamarte amigo. Sigo sintiendo tu espíritu morando aun por las mesetas españolas, oigo tu voz en cada aullido del lobo, veo tu sonrisa en cada acrobacia del águila. Sigo sintiendo, y pese a la distancia generacional, que tu esencia, la del naturalista incansable, sigue presente. Es la misma que la que dejaste en cada prado, roquedo o bosque para que cualquiera que supiera encontrarla pudiera adueñarse de ella. Yo no me atrevo a decir que tu esencia sigue viva en mi, porque me resultan palabras mayores, pero si puedo afirmar y con orgullo decir que me aferré con uñas y dientes a ese pedacito tuyo que encontré, mucho antes de mis paseos por el campo, en el sofá de mi casa, leyendo esos enormes volúmenes marrones, aterciopelados como piel de animal que emanaban ese aroma imborrable a imprenta o con tu voz resonando en aquellas viejas cintas de VHS que ocupaban toda una estantería de mi comedor. Sigue erizándoseme la piel cuando tomo una de aquellas carátulas blancas y veo tu firma estampada en ella. Siguen impactándome esas primerizas imágenes amarillentas con garduñas correteando, de lirones enmascarados o de quebrantahuesos señoriales arrojando huesos desde las alturas.

Querido amigo Félix, no son mis palabras suficientes para agradecerte el enorme sacrificio que hiciste por nosotros. Por que todos comprendiéramos mejor el entorno que a veces nos asustaba, que temíamos por desconocimiento y que no obstante arropaba nuestras noches, como aquellos cuentos de lobos que tanto te gustaba que te contaran. Hoy podría ser perfectamente un cuento de aquellos, una leyenda o un recuerdo, la naturaleza que descubriste, pero gracias a tu labor, a tu dedicación y devoción, yo y muchos otros más podemos seguir disfrutando de aquello por lo que luchaste conservar.

Siguen pasando los años desde que nos dejaste, y ya son 35, pero no te preocupes maestro, continuaremos tu tarea.


JMMP

Surcos en la arena

$
0
0
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Coleoptera
Familia:Scarabaeidae

Especie: Scarabeus semipunctatusFabricius (1792)
Primer plano del escarabajo (Agosto 2014, Playa del Faro, Cullera, Valencia).

Llegó la primavera y con ella el buen tiempo tan característico de nuestras costas. Pero conforme el sol va emergiendo de entre las nubes del invierno, desperezándose de las neblinas matutinas, una gran criatura se moviliza sigilosa en constante peregrinación hacia las playas, sin darse cuenta de que a cada paso que da, gigantes como son, amenaza un poco más a unos pequeños seres que tienen entre la arena y las dunas su hogar.

Una de las mayores amenazas para el coleóptero Scarabeus semipunctatus, clasificado como vulnerable por la UICN nacional e incluido en el Libro Rojo de los invertebrados de España (Verdú y Galante, 2006) es la desaparición de su hábitat; sistemas dunares litorales mediterráneos. La desaparición de estos arenales costeros con fines urbanísticos o por la alta demanda de playas para el ocio, perjudican gravemente a este precioso escarabajo coprófago que tan delicados surcos imprime a su paso.

Por fortuna en la Comunidad Valenciana, tan castigada por la construcción, aun quedan bastantes enclaves imperturbados donde esta especie resiste y es por eso que desde Grubial queremos hacer un llamamiento al respeto y al civismo para cuando inevitablemente decidamos gozar de nuestro derecho de ir a la playa, recordando siempre que es a la vez hábitat de otras muchas criaturas.

JMMP


I Bioblitz Reserva Hyla

$
0
0
Póster del I Bioblitz Reserva Hyla. Jose Marmaneu.

Siguiendo la línea de profundizar en el conocimiento de nuestro entorno, la organización HYLA – Sociedad para el estudio y divulgación de la naturaleza, en colaboración con GRUBIAL va a desarrollar el próximo sábado 11 de Abril una actividad gratuita al aire libre incluida en la Campaña 2015 donde todo el que quiera está invitado a asistir.

Esta actividad que hemos llamado I Bioblitz de la Reserva Hyla – a la búsqueda de Micrommatta aragonensis tiene el mismo espíritu que el pasado Testingrealizado hace dos temporadas y que se desarrolló con gran éxito de participación y de resultados. Esta vez hemos querido darle un enfoque diferente, un matiz que supone el cambio de Testing a Bioblitz, pero ¿qué es un bioblitz? Pues bien, este neologismo de procedencia inglesa no es más un sinónimo para decir muestreo intensivo. La diferencia radica en el concepto intensivo, ligado al de multidisciplinar, ya que en un Bioblitz participan expertos en diferentes materias que aunando fuerzas con voluntarios se concentran en describir la biodiversidad de una zona concreta durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un día o una jornada de trabajo.

En este Bioblitzcontaremos con al presencia de expertos en diversos campos de la biología. Asistirán entomólogos del calibre de Jose Enrique Tormo miembro de GELA (Grupo entomológico de Alicante) experto en lepidópteros o Germán Muñoz aracnólogo destacado. En el ámbito vegetal contaremos con la colaboración del botánico Antonio de la Torre, profesor de la Universidad de Alicante. También nos acompañaran expertos fotógrafos como Pep Ferrer o Alfonso Lario y voluntarios de todo tipo con mucha inquietud y predisposición entre los que humildemente nos encontramos.

Dentro del objetivo principal, que es el mismo de siempre, documentar con rigor la biodiversidad colindante a la Reserva Hyla, durante el I Bioblitz Reserva Hyla, queremos prestar especial interés a la búsqueda de la araña Micrommatta aragonensis, una esquiva especie de la que se tiene poca información y de la que no existen citas en la provincia de Alicante. Para ello aunaremos todos los recursos disponibles en pos de su hallazgo, pero sin desatender el objetivo principal. Con el fin de observar esta preciosa araña verde se ha determinado la fecha del 11 de abril, coincidiendo con el periodo de máxima actividad, donde los juveniles emprenden su solitaria andadura.

La ruta, que se ha programado para las 9:00 de la mañana, partirá, previa breve explicación en el nuevo y flagrante Módulo Biológico de divulgación, de la Reserva Hyla y transcurrirá por las cercanías de la misma (en torno a la Sierra de los Tajos) y está catalogada como nivel bajo de dificultad (por lo que se anima a venir con niños). Para quien no conozca el enclave concreto de la Reserva se ha determinado un punto de encuentro: la gasolinera/restaurante maigmó en la A-7 en dirección a Tibi, media hora antes aproximadamente de la hora de inicio, o sea, las 8:30. Se estima que la duración total del evento sea de 5 horas, por lo cual se recomienda a los participantes llevar algo de comida y bebida. Para apuntaros no hace falta nada, salvo estar a la hora indicada en el lugar de encuentro, pero sería recomendable dejar constancia vía el evento en Facebook para controlar un poco la salida y esperar en el caso que sea necesario.

Lugar de encuentro y relación con la Reserva Hyla (en rojo).

Desde Grubial animamos a todos a participar en esta actividad gratuita y tan gratificante donde podremos disfrutar de un buen día en el campo con compañeros que comparten nuestras mismas aficiones y de paso aprender y conocer algo más sobre nuestra provincia tan rica en biodiversidad.


JMMP





Guarnición de algas

$
0
0
#EsporesLaVeuDelBotànic

Espores - La veu del Botànic, blog oficial de divulgación científica del Jardín Botánico de Valencia publica en este mes de abril un destacado artículo sobre las algas y su importancia en la alimentación. Redactado por Jose Marmaneu, miembro de Grubial, esta publicación trata de acercar los beneficios que reporta el consumo de algas, productos naturales muy saludables que sin embargo no gozan de una gran acogida en el mundo occidental. No obstante la continua globalización sumada a la proliferación de locales asiáticos donde consumir algas está haciendo que aumente la popularidad de estas ricas y sanas "plantas del mar". 
Portada del artículo Guarnición de algas de Jose Marmaneu. Extraído de Espores.


Lee el artículo completo AQUÍ.


Entre los beneficios que aporta el consumo de algas destacan la importante cantidad de vitaminas y antioxidantes, un elevado porcentaje de fibra soluble o la riqueza de minerales como el yodo, magnesio, potasio, sodio, fósforo e incluso el calcio, elemento presente en tal medida que representa una seria alternativa al consumo de lácteos. También cabe destacar de entre sus componentes minerales la presencia del alginato sódico (que no cloruro sódico, sal común) una sal potenciadora del sabor. Por otro lado las algas también son alimentos ricos en proteínas conteniendo entre 20-30g de proteína por cada 100g de alga.
Algas, un alimento de futuro. Jose Marmaneu by Piktochart.

De las más de 30.000 especies de algas que existen, hoy en día se consideran comestibles aproximadamente unas 150, cifra que estoy convencido aumentará drásticamente cuando el interés económico e industrial se pose sobre ellas. Descartando las microalgas, coloquialmente las algas se dividen en tres grupos: verdes, pardas y rojas, en función de la composición de pigmentos. Algunas de las algas comestibles más habituales son: el alga Nori, el wakame, el musgo irlandés, la uva de mar, el hijiki y el kombu.
Diferentes tipos de algas. Jose Marmaneu by Piktochart.

Agradecimiento especial al Jardín Botánico de Valencia y a su Revista online Espores - La veu del Botànic por la publicación de este artículo.
JMMP

Marcado en rojo

$
0
0
Reino:Plantae
Orden:Solanales
Familia:Convolvulaceae

Especie:Cuscuta epithymum(L.) L.
publicado en 1774
Cuscuta epithymum en flor parasitando a otra planta (Abril 2015 Sierra de los Tajos, Agost).

¿Por qué las plantas son verdes?

Como muchos de vosotros ya sabréis el color verde de las plantas viene dado por unas pequeñas moléculas que generalmente se encuentran en el interior de las hojas, la clorofila. Literalmente Chloros“verde” y phylon“hoja”, la clorofila es un pigmento fotosintético capaz de absorber la luz visible y en consecuencia también reflejarla. La clorofila a, la más habitual entre las plantas, tiene dos máximos de absorción en el espectro visible: el azul (430nm) y el rojo (664nm). Curiosamente entre estas dos longitudes de onda se encuentra el color verde y puesto que la clorofila no puede absorberlo, lo refleja, dando así el color verde a las plantas.
Espectro visible. Cosejería de Educación – Junta de Extremadura.

La gama de verdes en la naturaleza vegetal es inmensa, pero de vez en cuando, algunas plantas deciden saltarse la regla y suprimir la clorofila y por tanto el verde de su dieta. Es el caso de Cuscuta epithymum una planta marcada en rojo.

La cuscuta es una planta altamente atípica pues en contra de cualquier suposición, carece de hojas y raíces. Esta maraña de filamentos rojos que componen esta planta parásita sólo necesita una especie de raíces modificadas llamadas haustorios capaces de penetrar en el interior de otras plantas. De esta manera la cuscuta obtiene todos los recursos necesarios para vivir de la savia de sus hospedadores.



JMMP

Las legumbres y la flatulencia: azúcares de la familia de la rafinosa

$
0
0
Las legumbres están muy buenas de casi cualquier manera pero a mucha gente le provocan dolores de estómago y flatulencia. ¿Por qué pasa esto? ¿Quien es el responsable?

Familia: Fabaceae

Género: Cicer sp.

Especie: Cicer arietinum L.
Fotografía de unos garbanzos secos.

Los azúcares de la familia de la rafinosa (RFO) están de manera general en todo el reino vegetal, pero especialmente concentrados en la familia de las legumbres (Fabaceae) donde se encuentran los guisantes, las habas o los altramuces. Se encuentran en casi cualquier parte de la planta y son importantes para la conservación de las semillas antes de que germinen. Por eso, la aparición de los RFO empieza tras la floración y aumenta en cantidad con el desarrollo de las semillas. Guisantes maduros tienen un 3% de su peso en RFO, habas un 4.5% y los altramuces hasta un 10.4%.

Los RFO no son digeridos en el estómago humano y por tanto llegan intactos al intestino delgado. Cuando llegan al colon, bacterias propias beneficiosas producen ácidos orgánicos beneficiosos y otras, patógenas, degradan los RFO produciendo gases de desecho como hidrógeno, monóxido de carbono, metano y algunos ácidos, que provocan la flatulencia. Antiguamente se pensaba que los gases eran perjudiciales pero ahora se sabe que también benefician al desarrollo de la flora intestinal beneficiosa para el cuerpo (prebióticos), aumentan la absorción de minerales, estimulan el sistema inmune, regulan el metabolismo de lípidos, etc.

El contenido en azúcares de la familia de la rafinosa en las semillas de leguminosas varía tanto entre especies como entre variedades de cultivo de una misma especie. Como los azúcares son termoestables, se han usado muchos métodos diferentes para reducir los RFO en los alimentos: germinación, remojo en agua y otros compuestos orgánicos y fermentación, más usada en legumbres exóticas que en las de uso occidental. La técnica del remojado reduce en gran cantidad el contenido en RFOs de la soja, guisantes, lentejas y garbanzos. En el caso de las lentejas, el contenido se reduce enormemente si después del remojo se cocinan. Sin embargo, el germinado de las semillas de legumbres es el mejor método para eliminar las rafinosas casi en su totalidad.

Por lo tanto, no dejes de tomarte tus lentejas con chorizo, tu ensalada de alubias y comino y tu pequeño platillo de humus.

GJSD

FUENTE:

Piotr Gulewicz, Cristina Martinez-Villaluenga, Małgorzata Kasprowicz-Potocka, Juana Frias, 2014. Non-Nutritive Compounds in Fabaceae Family Seeds and the Improvement of Their Nutritional Quality by Traditional Processing – a Review. Pol. J. Food Nutr. Sci., Vol. 64, No. 2, 75–89.

Fin de semana de flores comestibles

$
0
0
La biodiversidad del planeta debe ser conservada. Y es que sin la riqueza de especies y los servicios que proporcionan a la naturaleza y a la sociedad no existirían. Una de las propuestas generales a la hora de divulgar la naturaleza consiste en darle un valor, económico generalmente, pero también cultural, ecológico o social. De esta manera, si consideramos que las especies son propias y que además podemos obtener beneficios de ellas, la conservación de los sistemas socio-ecológicos (naturaleza y sociedad son una única cosa, por mucho que haya quien piense separarlos pues no existirían la una sin la otra) queda resuelta.

Uno de los servicios que la naturaleza nos proporciona es la alimentación. Necesitamos nutrirnos y la diversidad de especies que existe es nuestro menú a elegir. En este orden de cosas, durante los días 25 y 26 de abril de 2015 tuvo lugar el primer Curso de Flores en la Gastronomía: de la Botánica a la Cocina en la Universidad de Alicante. Gabriel Jacques Souba Dols y GRUBIAL fueron los organizadores de este evento, junto al Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales (dCARN) y el Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO). Tuvo lugar en los laboratorios de la Facultad de Ciencias IV y fue reconocido por 1.5 créditos ECTS para los planes antiguos a extinguir.

Póster de la primera edición del Curso de Flores en la Gastronomía: de la Botánica a la Cocina, impartido en la Universidad de Alicante en abril de 2015.

El temario fue sencillo y adaptado a todo tipo de públicos, sin conocimientos previos sobre botánica. Allí se habló de las partes de las flores, los tipos de flores e inflorescencias que existen (conjuntos de flores agrupadas de ciertas formas alrededor del tallo), como los capítulos de los girasoles y las alcachofas o las umbelas de las flores del apio, el eneldo o la zanahoria.; por otra parte, del origen de las plantas con flores e impacto que tuvo en la evolución de los insectos, quienes se convirtieron en sus polinizadores por excelencia, así como la importancia para los ecosistemas y la sociedad de la polinización.

En cuanto a la gastronomía, se hizo un repaso de las plantas con flores comestibles más habituales en Europa, así como de las infusiones que se pueden encontrar en el mercado. China, Japón, Tailandia, México, Guatemala y otros muchos países consumen flores muy habitualmente y gran parte de ellas fueron mencionadas en el curso: lirios de día, crisantemos, flor de cerezo japonés (sakura), tetechos, yucas… Y es que no solo de manera tradicional sino también en la alta cocina se emplean estos productos naturales. Restauradores como Iolanda Bustos o Carlos Domínguez Cidón las han empleado activamente porque además del componente visual, los sabores que aportan son de lo más variado.
Ensalada de lechuga y tomate con flores de claveles y caléndulas.


En definitiva, las plantas siempre se han comido, y las flores también. Comer flores es una manera diferente de apreciar la riqueza de plantas que tenemos a nuestro alrededor. Pero lo más importante de todo es conocer la biodiversidad de plantas y de todos los seres vivos porque de esta manera se entienden los usos y servicios que la vida nos proporciona. Si se interiorizan las especies como algo nuestro y útil en potencia, podremos estudiarlas, apreciarlas y conservarlas para el futuro.

Desde GRUBIAL esperamos haber aportado un granito de originalidad en vuestras cocinas y, si os pica el gusanillo, os invitamos a que os apuntéis a la próxima edición de nuestro Curso de Flores en la Gastronomía.

GJSD.

¡A cubierto!

$
0
0

Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Bufonidae

Especie:Epidalea calamita Laurenti (1768)
Un grupo de jóvenes sapos corredores se recogen en una grieta del terreno (2015, Moralet alto, Alicante).

Un pequeño recoveco creado por una pisada humana en el barro parece ser una buena guarida para hasta 5 juveniles de sapo corredor, Epidalea calamita. En esta época de la primavera donde agradecidas lluvias acompasan el resurgir de la vida, cualquier cubierta es buena para esconderse de los depredadores. En sus fases juveniles (de apenas 2 centímetros) estos sapos son extremadamente vulnerables, hecho que bien parecen conocer los progenitores ya que sus puestas pueden llegar a ser de hasta 5000 huevos. Con tantos hermanos es difícil no toparse con alguno.


JMMP

Algo muy nuestro

$
0
0
Reino:Plantae
Orden:Lamiales
Familia:Lamiaceae

Especie:Sideritis leucanthaCav.
Publicada en 1797


Detalle de un verticilo de flores de Sideritis leucantha(Abril 2015 Serra dels Talls, Agost).

En plena floración tras las copiosas lluvias de esta primavera, Sideritis leucantha, muestra en pleno esplendor su característica corola bilabiada bicolor. A pesar de que leucanthaproceda del griego leukos“blanco” y anthos“flor”, los pétalos inferiores de este rabo de gato adquieren un tono ligeramente amarillento, lo que le confiere esa peculiaridad bicolor.

Presente exclusivamente en matorrales calcícolas de la provincia de Alicante, la distribución mundial de esta planta se reduce a la provincia biogeográfica Murciano-Almeriense, otorgándole el estatus de endemismo Iberolevantino. Vamos, una verdadera joya de la Flora alicantina.

JMMP




Micrommata aragonensis; objetivo cumplido

$
0
0
Visiones
Filo:Arthropoda
Clase:Arachnida
Orden:Araneae
Familia:Sparassidae

Especie:Micrommata aragonensisUrones (2004)
Hembra de Micrommata aragonensis hallada durante el I BioBlitz Reserva Hyla (Abril 2015, Sierra de los Tajos, Agost). Foto: Jose Antonio Reyes.

Hace un par de meses os invitábamos a participar en la interesante iniciativa, I BioBlitz Reserva Hyla desarrollada por la asociación homónima Hyla – Sociedad para el estudio y divulgación de la naturaleza con la que Grubial viene colaborando desde hace ya mucho tiempo.


Aquella intensa jornada de documentación de la biodiversidad alicantina, en la que participaron expertos de diferentes materias y un buen número de voluntarios, se saldó con la nada despreciable cantidad de 181 especies registradas. De entre todas, plantas y artrópodos en su mayoría, destaca un hallazgo en particular, una araña encontrada en un cartucho de caza que ha resultado ser la primera cita confirmada de su especie en la provincia de Alicante.

Dentro de los objetivos generales de este BioBlitz de explorar la naturaleza y contribuir a su conocimiento, se encontraba uno un poco más específico y ambicioso: encontrar una especie de araña aun no registrada en la provincia de Alicante, Micrommata aragonensis. Esta araña recientemente descrita por Urones (2004) en la comunidad de Aragón, se caracteriza por su viva coloración verde-parduzca con una marcada linea media dorsal negra y un tamaño que ronda los 1,5 cm. Además a diferencia de otros esparásidos (Fam. Sparassidae) esta araña es una gran depredadora diurna, muy activa y voraz, con una elevada versatilidad pudiéndose adaptar a una gran cantidad de hábitats diferentes.

Las hembras de esta especie, de la que el macho aun se desconoce, se diferencian de sus parientes del género Micrommata por la forma y estructura de sus órganos copuladores. El epigino, abertura genital femenina, presenta en M. aragonensis una forma redondeada con una pequeña escotadura en la parte superior y dos ligeras muescas en la inferior, que le confieren ese aspecto acorazonado tan característico. Además presenta el borde totalmente esclerotizado y unas suaves estrías en la parte central.
Epigino de Micrommata aragonensis Urones (2004).

Este hallazgo, confirmado por la propia autora que describió la especie, supone una importante cita para M. aragonensis, ya que hasta la fecha su distribución estaba delimitada al sector norotiental penínsular, en las comunidades de Aragón y Cataluña. Además el hallazgo de un ejemplar hembra adulto acompañado de su puesta da pie a que se pueda descubrir el macho de esta especie aun no descrito.

Con todo sólo agradecer una vez más a todos los voluntarios que acudieron al I BioBlitz, en especial a quienes tan activamente centraron su tiempo en la búsqueda de esta araña. También felicitar a Hyla por el hallazgo y por la labor de divulgación y concienciación realizada.

Para más información sobre la reorganización del género Micrommata, con detalles, ilustraciones y más comentarios sobre la genitalia, consultar el trabajo de Urones (2004) para la Revista Ibérica de Aracnología, al cual agradecemos la información prestada.


JMMP

Referencia:

Urones, C. (2004). El género Micrommata (Araneae, Sparassidae) en la península ibérica, con la descripción de dos nuevas especies. Revista Ibérica de Aracnología, Vol. 10: 41−52.

Día Mundial del Medio Ambiente

$
0
0
#DíaMundialDelMedioAmbiente

Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación.




"A pesar de que las decisiones individuales pueden parecer insignificantes a la luz de las amenazas y tendencias mundiales, cuando miles de millones de personas se unen con un propósito común, pueden marcar una gran diferencia".
Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon


Un asunto espinoso

$
0
0
Visiones
Reino:Plantae
Orden:Caryophyllales
Familia:Cactaceae

Especie:Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb.
Publicado en 1941
Austrocylindropuntia subulata en plena floración (Junio 2015 Lagunas de Rabasa, Alicante).

Pudiera parecer que, por la imagen presentada, nos encontremos en medio de un sofocante desierto americano, donde cactus, y poco más que cactus, resisten la implacable caricia del sol; pero nada más lejos de la realidad.


Esta vigorosa cactácea, Austrocylindropuntia subulata, crece de manera incontrolada y sin competencia alguna en uno de los pocos lugares verdes “naturales” que quedan en la ciudad de Alicante, las lagunas de Rabasa. Aquí, lejos de su Perú natal, encuentra unas condiciones más que favorables para su asentamiento y propagación, como un clima, en comparación, suave y benévolo o un ambiente libre de competencia, debido a la elevada tasa de alteración que han sufrido desde hace tiempo las lagunas de Rabasa.

En el resto de la Comunidad Valenciana, A. subulata se encuentra ampliamente distribuida en especial por las zonas costeras o litorales, donde consecuencia de su introducción como especie ornamental, ha conseguido asilvestrarse. Catalogada como especie exótica invasora (EEI) es muy importante su control y se aconseja no cortar ni talar, pues los propágulos resultantes presentan una elevada tasa de proliferacón. En consecuencia es recomendable quemar o enterrar bien profundo cualquier resto de esta planta para asegurarnos disfrutar de un monte lo mas #mediterráneamente posible.

JMMP

Ninfas

$
0
0
Visiones
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Hemiptera
Familia:Pyrrhocoridae

Especie:Pyrrhocoris apterusL. (1758)
Cúmulo de diferentes fases de desarrollo de la chinche Pyrrhocoris apterus (Junio 2015, Alicante).

Agrupados en colonias en torno a alguna grieta, el comportamiento gregario del zapatero, Pyrrhocoris apterus, nos permite distinguir a simple vista diferentes formas y patrones de coloración.


Esto es debido a que estas chinches presentan un desarrollo de tipo hemimetabólico, es decir, sus estadios intermedios, denominados ninfas, son muy similares al estado adulto. En este sentido, los insectos hemimetábolos (como los saltamontes o las mantis), tras eclosionar del huevo no precisan de una gran transformación mediada por una pupa o crisálida (como las mariposas, escarabajos o moscas), si no que su desarrollo se lleva a cabo de una manera progresiva y constante mediante mudas.

Imagen adaptada de Pedigo and Rice (2006) - Holometábolo y Life stages (Hickman et al2001) - Hemimetábolo.

JMMP

Viewing all 162 articles
Browse latest View live