Habituados a escuchar como en las islas del Archipiélago Canario acostumbran a llamar a sus lagartos con el apelativo “gigante”, podríamos pensar que estos son los reptiles de mayor tamaño que habitan el territorio español. Sin embargo si profundizamos un poco, nos daremos cuenta que no muy lejos de nuestras casas, otro lagarto también “gigante” busca alzarse con tan preciado título.
Dos especies parecen tomar la delantera en esta peculiar carrera. Sin duda alguna la especie grancanaria Gallotia stehlini Schenkel (1901) es la más grande entre sus congéneres insulares y la única que puede hacer sombra a nuestro lagarto ocelado peninsular. En ambas especies los ejemplares de mayor tamaño rondan los 80cm, incluyendo la cola, aunque lo habitual, la media, se haya unos centímetros por debajo, en torno a los 70. Según los individuos y las fuentes empleadas, los datos biométricos pueden variar un poco decantándose por una u otra especie, pero en lo que no hay discusión es en que la resolución es cosa de centímetros.
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Especie: Timon lepidusDaudin (1802) subsp. nevadensisBuchholz (1963)
![]() |
Imagen de un lagarto ocelado (Abril 2012 Clot de Galvany, Elche) |
El lagarto ocelado o fardatxo en valenciano presenta una amplia distribución por toda la España peninsular lo que ha conducido a la diferenciación en 4 subespecies diferentes. En el sureste ibérico predomina T. lepidus subsp.nevadensiscon unas características específicas que le distingue de las otras subespecies. El patrón de coloración es menos intenso en él, predominando el gris y un tono azul más apagado en los ocelos de los costados. La cabeza, por su parte, tiende a ser más puntiaguda con unos dientes relativamente más grandes.
Debido a su gran adaptabilidad podemos encontrarlo en multitud de hábitats: zonas de cultivo (viñedos, olivares) o zonas rocosas o arenosas a nivel del mar,aunque preferentemente se le suele ver porzonas de matorral de secano con vegetación dispersa que los machos defienden con gran ferocidad. Son lagartos territoriales, sobretodo en primavera, donde compiten y luchan entre ellos por los privilegios de la cópula. Las hembras normalmente depositan entre 5-22 huevos, un número menor en las zonas secas del sureste peninsular pero con un mayor tamaño. Su alimentación está basada principalmente en grandes insectos aunque con gran voracidad no desprecia cualquier tipo presa que quepa en su boca, desde pollos de pájaros a pequeños mamíferos.
JMMP
Bibliografía: Arnold N. & Ovenden D. (2002). Reptiles y anfibios, Guía de Campo. Ed.Omega.