Quantcast
Channel: Grubial
Viewing all articles
Browse latest Browse all 162

Sergio Guevara Sada - Entrevistas con GRUBIAL - #TúRespondes

$
0
0
Sergio Guevara Sada. Foto tomada del INECOL

Licenciado y Maestro en Biología por la UNAM (México) y doctor en Ecología por el Instituto de Botánica Ecológica de la Universidad de Uppsala, Suecia. Nacido en Ciudad de México, se mudó en 1972 a Xalapa, en el estado de Veracruz, donde trabaja actualmente como investigador del INECOL de México. También imparte clases en el Máster en Biodiversidad de la Universidad de Alicante (UA) en la asignatura de Análisis de paisaje: evaluación, conservación y restauración de ecosistemas perturbados.

  1. Para comenzar con la entrevista díganos ¿Cuál es su campo de investigación? ¿Cómo definiría su labor investigadora?
Trato sobre la ecología del paisaje de selvas tropicales, secas y húmedas, y la restauración de las mismas.

     *¿Qué entiende por la restauración del medio, de manera sencilla?

Pues diría que se trata de la recuperación de los procesos básicos del ecosistema y del paisaje, como la capacidad de recuperación natural de los mismos, de la fertilidad del suelo y del ciclo del agua y los nutrientes, por ejemplo.

  1. ¿Cuándo supo que quería dedicarse a la ciencia/investigación? ¿Recuerda cómo fue el origen?
Antes de entrar a la universidad, yo quería ser ingeniero electrónico. Sin embargo, durante mi curso de preparatoria de la universidad tuve a un profesor de biología que me abrió la mente. Salvador Lima era un profesor de enseñanza secundaria que me maravillaba. Y acabé por empezar biología en la universidad. Pero en aquella época, los 60s, la carrera no estaba demasiado bien vista, hasta el punto de que era una “subprofesión” poco o nada considerada en mi país.

  1. ¿Cuál ha sido el momento más feliz o del que se siente más orgulloso en su carrera profesional?
Han sido muchos, por supuesto, pero destacaría dos sin duda. El primero, cuando publicamos con un profesor de la universidad y otro colega el primer artículo sobre el paisaje de selvas altas en Science. Se llamó “La selva, un recurso no renovable”.

El segundo, tiene que ver con África. Viví allí un tiempo, en la parte donde acaba el Sahel y empieza el bosque tropical, en Costa de Marfil, un lugar tremendamente fragmentado entre el bosque y los pastizales. Fue allí donde descubrí la belleza del paisaje como unidad de estudio y conocimiento.


  1. Y en contraposición, ¿Recuerda algún momento desafortunado, alguna anécdota destacable?

Al salir de la facultad fundé el laboratorio de ecología de mi instituto. Sin embargo, con el paso del tiempo, algo muy desagradable fue ver cómo los investigadores del instituto empezaron a distanciarse y a perder la armonía del grupo. Al final, dejé el laboratorio y comencé una nueva etapa en Xalapa, donde ahora trabajo.

  1. ¿Qué científico/investigador ha marcado su carrera? ¿A quién admira?
Arturo Gómez Pompa, profesor de ecología vegetal en la licenciatura y en la maestría. Durante la carrera mi intención era acabar como químico, y estaba dispuesto a entrar a este doctorado en química. Sin embargo, con todo preparado, cuando llegué a la puerta del laboratorio del departamento lo primero que me llamó la atención fue un cartel colgado en la puerta de entrada: “Piense antes de preguntar”. En aquel momento dije “WHAT?!”, “¿Que tengo que pensar antes de preguntar? Pues vamos listos”. Esta actitud no me gusto nada (se indigna al hablar de esto, como criticando la actitud altiva de ciertos científicos). Al final, como no me gustaba demasiado ver la naturaleza a través de los aparatos de lo pequeño, decidí hacer un doctorado en ecología del paisaje, en la Universidad de Uppsala, en Suecia.

  1. ¿Cree que la sociedad es completamente consciente de los problemas ambientales que la rodean?
No. O no los quiere ver. Es un mundo de miedo este en el que vivimos. Los gobiernos, la economía, la sociedad, los elementos que nos unen han sido corrompidos y deteriorados con el tiempo.  La gente teme al futuro, a perder el empleo, el dinero, su manera de vivir. Es la sociedad del miedo. Y el deterioro del medio natural también acentúa problemas de la sociedad pero la gente no quiere tener más miedo en su vida y prefiere ignorarlos.

  1. Y a nivel personal ¿Qué actividades lleva a cabo para contribuir a la mejora del medio ambiente?

Bueno, vivimos cerca del INECOL, en un bosque por el que pasa un rio bastante limpio, donde todavía hay truchas que se pueden pescar. En la casa captamos el agua de lluvia y separamos las aguas grises de las negras (fecales), para poder reciclar las grises. La basura también se recicla y hacemos compost con ella. Y usamos poco el coche porque vivimos muy cerca del trabajo.

Pero también actuamos desde el INECOL. Asesoramos a ONGs o a las gentes que quieren forestar el bosque pasiva o activamente porque el instituto tiene viveros de reforestación. El INECOL tiene su sede en Xalapa, Veracruz, pero hay otras tres sedes: Pátzcuaro-Michoacán, Durango y Chihuahua. Además, hay tres estaciones de campo: La del desierto de Mapimí, la de Piedra Herrada y la de La Mancha.

  1. ¿Cómo repercute el conocimiento científico en la sociedad? ¿Es bien recibido o hay reticencias? ¿Como influye en ambos?
Hay poca repercusión. Los científicos están poco dispuestos a comunicar sus descubrimientos, al menos en México. Hay poca inclinación a la educación, a la divulgación y a la comunicación y la sociedad no va a buscar a los científicos cuando tienen algo que preguntar y solucionar. Los científicos se han aislado en el conocimiento por el conocimiento. Y es un problema muy actual. Los científicos sólo buscan el reconocimiento internacional, las publicaciones y los índices de alto impacto más que por lo que pueden aportar al país y a su sociedad. Los que pagan por la ciencia son los que menos reciben de ella. El INECOL, por ejemplo, es un ente público, federal, y los salarios vienen del erario público. Al fin y al cabo, los investigadores deberían devolver a la sociedad más de lo que devuelven.

      *¿Y en España?

De lo poco que se de España y de Europa, aquí parece que la ciencia vira más hacia la tecnología, por lo que parece que quizá haya más feedback hacia la sociedad que en México. La ciencia está más ligada a la empresa por lo que aparecen aplicaciones más directas a la sociedad.

      *Sin embargo, a raíz de los cambios educativos en España, muchos colectivos han criticado que la empresa ahora tendrá más poder en la universidad y se perderá la libertad de conocimiento e investigación en pos de una ciencia mercantilista.

Bueno, lo que es innegable es que en Europa la vinculación entre universidad y empresa es muy grande por lo que las estadísticas sobre patentes informan. Es una buena manera de que la ciencia repercuta en la sociedad pero como en todo, en un equilibrio entre ciencia básica y aplicada.

  1. ¿Qué le diría a los jóvenes científicos que están iniciando su carrera en este mundo?
Los jóvenes deberíais buscar una educación de corte más humanista que científica. Una ciencia de cultura y no de producción de artículos. Se ha perdido la capacidad de descubrimiento y el gozo por el descubrimiento. Debería existir más unión entre la cultura científica y la cultura de un país. De esta manera la ciencia haría suyos los problemas pasados, presentes y futuros de la cultura y viceversa.

  1. Y para finalizar nuestro encuentro ¿Qué le parecen las iniciativas de divulgación científica en la red, como por ejemplo la que desarrollamos en Grubial?
Es una muy buena iniciativa. Es una muestra de lo que uno tiene que hacer de manera científica y lúdica, sin buscar pago o remuneración, sino como algo que siempre hemos hecho. Dada la demanda de información en la red, es una manera de influir en los colegas y la sociedad, siendo interesante y asequible.

La sociedad tiene un peso muy fuerte. Es el recipiente de la cultura y la ciencia tiene que estar más cerca en este devenir cultural y social, con todos los pros y los contras que esto supone: intereses, política, dinero, becas, crisis, etc. Los indicadores actuales de la ciencia son numéricos: ranking de impacto, prestigio y patentes; pero que la ciencia esté cerca de donde se forja la cultura no es un indicador.

Como consejo, deberían empezar a introducir los paisajes en GRUBIAL, en sus tres categorías: urbano, rural y natural. Estos paisajes son los límites de la biodiversidad, las zonas de linde donde las mayores interacciones ocurren. Los paisajes alicantinos son interesantísimos porque son muy antiguos y han sido muy modificados desde siempre. Un lugar donde poder estudiar la biodiversidad urbana, rural y natural donde todos los elementos forman un  mosaico integrado en un todo: el paisaje mediterráneo.


-----------------

Para acabar, desde GRUBIAL también os traemos esta otra entrevista a Sergio Guevara realizada por la revista Sin Murallas en el 2011 que hemos encontrado en la web.

GRUBIAL

    Viewing all articles
    Browse latest Browse all 162

    Trending Articles