#TúRespondes
Ana Nieto es coordinadora de las Listas Rojas de la UICN en la Oficina Europea para la Conservación de la Biodiversidad (EBCO) en Bruselas (Bélgica). Además, también coordina las Listas Rojas de Ecosistemas Europeos, así como para las especies invasoras. Con toda esta información, obtenida de reuniones entre científicos y afines que evalúan el estado de conservación de las especies y los ecosistemas, se pueden establecer políticas europeas para la conservación de la biodiversidad, enmarcadas generalmente en proyectos muy conocidos como la Directiva de Hábitats y Aves o las Estrategias de la Biodiversidad de la Comisión Europea para el año 2020.
- Para comenzar con la entrevista dinos ¿Cuáles fueron tus estudios y tus inicios en el mundo laboral de la UICN?
Soy licenciada en ciencias ambientales por la Universidad de León. Al terminar la carrera me concedieron una beca Leonardo con la que conseguí viajar a Holanda para hacer unas prácticas en la European Union for Coastal Conservation (EUCC), una ONG dedicada a la conservación de las costas marinas que fue creada para aunar esfuerzos entre científicos, ambientalistas, amantes de la naturaleza, expertos y políticos. Después de 8 meses, comencé a trabajar con el ECNC (European Centre for Nature Conservation), un centro de especialistas para el desarrollo sostenible de Europa, que también pone en contacto a los científicos, a los políticos y a la sociedad. Después de 5 años, necesitaba un cambio y acabé trabajando en la UICN.
![]() |
*¿Cómo llegaste a la UICN? ¿Es accesible a cualquiera de nosotros?
Claro. En realidad yo mandé mi solicitud para un puesto de trabajo en la oficina del Mediterráneo de la UICN en Málaga (España). Pero cuando llegué a la entrevista me comentaron que con mi experiencia previa, encajaría mejor en la oficina de Bruselas. Al cabo de 2 días, ya estaba trabajando con ellos. Todo fue muy rápido. Generalmente, para trabajar con la UICN, o te presentas a una oferta de empleo de las que ellos mismos publican o empiezas de prácticas con ellos. Suele haber suerte y la gente continúa con nosotros después del periodo de prácticas.
- ¿Cuándo supiste que querías trabajar con políticas de conservación? ¿Recuerdas cómo fue?
Siempre quise trabajar en Europa, con alguna organización comunitaria que se dedicara a la conservación de la biodiversidad. Así que fue algo lógico.
*¿Cómo se consigue ser evaluador de la UICN?
La UICN tiene un curso online libre y accesible a toda la población. En este curso hay muchos temas, grupos de especies y ejemplos prácticos para aprender lo básico sobre las categorías de conservación de las Listas Rojas. Con aprobar el examen final es suficiente. Del mismo modo, también hay entrenadores como yo, gente que hemos hecho un curso más extenso, con didáctica incluida, para poder enseñar a los nuevos evaluadores lo esencial, así como para poder dirigir las reuniones especiales en las que evaluamos grandes grupos de especies.
- ¿Cuál ha sido el momento más feliz o del que te sientes más orgullosa en tu carrera profesional?
Sin duda, cuando después de mucho trabajo presentas una propuesta a las autoridades y consigues la financiación para que lleguen a buen puerto. Porque cualquier propuesta siempre depende de la financiación ligada a proyectos, que en nuestro caso suelen ser financiados por la propia Comisión Europea, los ministerios de medio ambiente de los Estados Miembros, pero también, por organizaciones o países externos, como Suiza.
- Y en contraposición, ¿Recuerdas algún momento desafortunado, alguna anécdota destacable?
Justo sobre lo mismo. Cuando no consigues la aprobación de los proyectos en los que has estado trabajando. De todas maneras, también es muy desafortunado el desconocimiento que la sociedad en general tiene sobre el trabajo que realizamos, sobre Listas Rojas europeas. Pasa totalmente desapercibido después de tanto trabajo. Aun incluso si tenemos la financiación necesaria.
- ¿Qué científico/investigador ha marcado tu carrera? ¿A quién admiras?
El periodo que más me marcó fue el que pasé con la ECNC. Recién salida de la universidad no sabes de casi nada, ni cómo hacer las cosas. Mis jefes fueron muy comprensivos y muchas de las cosas que sé, se las debo a ellos. Fueron mis mentores.
- ¿Crees que la sociedad es completamente consciente de los problemas ambientales que la rodean?
No. Para nada.
- Y a nivel personal ¿Qué actividades llevas a cabo para contribuir a la mejora del medio ambiente?
Mi trabajo está directamente relacionado con la conservación del medio ambiente. Evaluamos el estado de las especies para poder redactar políticas adecuadas para protegerlas. Espero que esto sirva para algo.
- ¿Cómo repercute el conocimiento de la UICN en la sociedad? ¿Es bien recibido o hay reticencias? ¿Cómo influye en ambos?
La ciencia en general no llega a la sociedad. Y menos a quienes redactan las políticas que la sociedad debe seguir. La UICN tiene un gran impacto global, cuenta, sobre todo en las esferas políticas y científicas. Noto que, en general, falta que la ciencia traduzca y adapte sus conocimientos y descubrimientos para que los legisladores sean capaces de entender las implicaciones. De esta manera podrían tomar mejores decisiones. Pero desafortunadamente la UICN tiene poco impacto en el día a día de las personas. No son su público diana.
- ¿Qué le dirías a los jóvenes científicos que están iniciando su carrera en este mundo?
Yo he tenido mucha suerte, sin embargo, este tipo de trabajo en España escasea. Pero en el resto del mundo existe. Todavía hay mucha gente que valora la naturaleza. Mi trabajo es muy gratificante y, aunque vives perfectamente de lo que ganas, no trabajamos en esto por dinero, si no por vocación. Tengo mucha suerte de poder dedicarme a la conservación de la naturaleza y de poder trabajar para la UICN.
Muchas gracias por tu tiempo y tu amabilidad Ana, y por colaborar con nosotros a través del Gru-project #TúRespondes.